En el presente foro se deberás dar respuesta a los siguientes planteamientos, así como realizar la réplica de a por lo menos dos aportaciones de tus compañeros.
1. ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
2.¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
3.¿ Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
4.¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento ?
TOLEDO SÁNCHEZ GABRIELA No. 28
ResponderEliminarDentro de algunos textos nos encontraremos con algunos autores que nos menciona de manera tan detallada todo lo que va ocurriendo tanto que la lectura no se nos dificulta; la entendemos, comprendemos, pero de lo contario encontraremos otro tipo de autores donde nos exigen más para adentrarnos a la lectura, para esto el autor debe estar consiente que cada lector va a tener diferentes interpretaciones y es ahí donde tanto lector como autor tendrán un diálogo que ayudaran a un actualización del texto.
De igual forma el texto nos dice que en el momento que leemos lo hacemos para descodificar la lectura, que es lo que ésta me quiere brindar o puede proporcionar, estoy de acuerdo o no, son muchas preguntas que nos hacemos, por lo tanto debemos convertirnos en lectores que interpreten y así mismo que compartan el conocimiento adquirido.
1.- ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces en el texto?
-Adentrar en el texto (introducirme a lo real o ficticio de la historia)
- Comprender los mensajes que el texto brinda.
- Adaptar circunstancias o experiencias relacionadas que haya vivido fuera del texto.
- Experimentar la propia interpretación del texto (actualizar el texto).
2.- ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Como bien sabemos un ambiente de aprendizaje son escenarios para favorecer de manera intencionada situaciones de aprendizaje, propiciando la comunicación el dialogo y la toma de acuerdos entre los estudiantes, éstos podemos incluirlos para una cooperación textual con ayuda de algunas estrategias que nos permitan compartir la lectura y el acercamiento a este proceso dentro del aula.
Para lo cual podemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Especificar el propósito de la actividad.
- El alumno debe sentirse a gusto y sobre todo con agrado para compartir con sus compañeros acerca de la lectura, es decir tener preparado un espacio en donde la interacción sea amena y de respeto.
3.- ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
- El educador debe ser consciente de que las competencias del autor y el lector son diferentes.
- Tomar en cuenta la lógica de la narración de cada lector (imágenes mentales y sistemas de significación).
- Tener en claro que la función del lector es reconstruir el sentido del texto y que su objetivo es comprender; penetrando en el texto para su lectura y de esta forma actualizar el contenido.
- Poner en práctica los conocimientos del lector en la interpretación, permitiendo seguir desarrollando las competencias que ya tiene y otras nuevas.
- Actualizar el contenido y las estructuras interpretativas del lector mediante la lectura de diversos grados.
- Crear una relación cooperativa entre el autor y el lector, mediante cuestionamientos críticos.
4.- ¿Cuál es la relación entre juego y conocimiento?
El juego no es necesariamente física, se habla de un juego intelectual, el jugar con el texto. A medida que se realiza una lectura, la imaginación, la coherencia, la lógica se van emergiendo al momento de darle una interpretación al contenido, el estar dialogando con el autor sin que se encuentre presente
En cuestiones de conocimiento como influye el contenido textual en el individuo, para darle un sentido en su vida cotidiana, y que este mismo se adecue a su entorno, siendo el ejemplo más claro , la fábula que lleva a un juego de imaginación, interpretación y realidad.
Muy bien, es interesante el punto donde dice "- El alumno debe sentirse a gusto y sobre todo con agrado para compartir con sus compañeros acerca de la lectura, es decir tener preparado un espacio en donde la interacción sea amena y de respeto" y considero que así debe ser, ya que no es la única lectura que toma como referencia ese aspecto.
EliminarLa educación estética es parte importante donde el estudiante deberá aprender a disfrutar de la experiencia literaria sin dejar de lado la importancia de la interpretación, estudio y decodificación., donde el hecho de percibir y crear implica una interacción emocional entre el proceso y producto literario .Los autores escriben de diversas formas una de ellas es para que no se nos dificulte; la entiéndamos y la comprendamos para continuar leyendo, también hay autores que tienen un estilo de escribir que no es muy claro o explicito utilizando una diversidad de palabras con las cuales no nos identificamos, lo que puede provocar falta de comprensión y por ende falta de interés hacia la lectura. La lectura es parte sustancial de nuestra vida pues aporta conocimientos culturales para acrecentar el su acervo cultural ya que nos permite ir descubriendo nuevos horizontes dentro del mundo que nos rodea. De igual forma el texto nos permite hacer una interpretación haciéndonos preguntas acerca de lo que leemos, hacemos inferencias que nos ayudan a descubrir lo mejor de la lectura. Por ello es importante socializar acerca de lo que nos ofrece la lectura no sólo con las personas que tienen acceso a ella sino también con los que menos oportunidades tienen.
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces en el texto?
ResponderEliminar Experimentar la propia interpretación del texto (actualizar el texto).
Intenta poner en marcha el texto por medio de los muchos indicios diseminados en la obra.
El texto esconde entre sus páginas el mundo del autor (WELT PSICOLOGICA, cultural y narrativa) el lector también orienta su interpretación a partir de sus universos semánticos, lingüísticos y los que son fruto de su propia experiencia.
2. ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Recordemos que un ambiente de aprendizaje son escenarios para favorecer de manera intencionada situaciones de aprendizaje, propiciando la comunicación el dialogo y la toma de acuerdos entre los estudiantes.
o Para ello es necesario:
Especificar el propósito de la actividad.
Propiciar un ambiente físico en donde el alumno se sienta a gusto y sobre todo con agrado para compartir con sus compañeros acerca de la lectura, es decir tener preparado un espacio en donde la interacción sea amena y de respeto.
Activa r una estrategia para promover los ambientes de aprendizaje: por ejemplo podemos trabajar en grupo formando un círculo, cada alumno ha de pasar al centro para de comentar acerca de la lectura de un libro, favoreciendo la competencia lingüística así como la interpretación del texto.
3. ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
Enseñar al niño a leer ha enseñado a entrever en las palabras los secretos más profundos.
Enseñar considerar la obra no como un pretexto pata crear un autoanálisis
El educador debe ser consciente de que las competencias del autor y el lector son diferentes.
Tomar en cuenta la lógica de la narración década lector (imágenes mentales y sistemas de significación).
Tener en claro que la función del lector es reconstruir el sentido del texto y que su objetivo es comprender; penetrando en el texto para su lectura y de esta forma actualizar el contenido.
Crear una relación cooperativa entre el autor y el lector, mediante cuestionamientos críticos.
Gestionar la cooperación interpretativa donde varios lectores ofrezcan diversas interpretaciones de un mismo texto (trabajo cooperativo/trabajo colaborativo/mesas de trabajo).
4. ¿Cuál es la relación entre juego y conocimiento?
Recordemos que el juego permite experimentar y aprender pero este no es de manera libre sino bajo ciertas normas que permitan al sujeto llegar a un conocimiento además de ello debe tomar en cuenta un propósito, es decir debe tener una meta a lograr la cual se traduce en aprendizajes y experiencias para la vida.
El juego no es necesariamente física, se habla de un juego intelectual, el jugar con el texto. A medida que se realiza una lectura, la imaginación, la coherencia, la lógica se van emergiendo al momento de darle una interpretación al contenido, el estar dialogando con el autor sin que se encuentre presente.
En cuestiones de conocimiento como influye el contenido textual en el individuo, para darle un sentido en su vida cotidiana, y que este mismo se adecue a su entorno, siendo el ejemplo más claro, la fabula que lleva a un juego de imaginación, interpretación y realidad.
Como docentes el hecho de que propiciemos ambientes que favorezcan la lectura en nuestros adolescentes, ayuda a que estos se apropien fácilmente con el placer de leer, aprendiendo así nuevas experiencias, que no solo los hará crecer como individuos, sino también como lectores competentes, que interpretan, juzgan, realizan criticas constructivas hacia lo que leen y lo que leen sus demás compañeros.
Eliminar1.- ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces en el texto?
ResponderEliminar- se debe Adaptar circunstancias o experiencias que estén relacionadas, que haya vivido, en este caso, fuera del texto.
- todos los lectores generan en su subconsciente una Experiencia de la propia interpretación del texto
-se comienza por Adentrarse particularmente en el texto de un modo analitico
- adquirir la Comprensión de los mensajes que el texto brinda.
2° Comprender los mensajes que el texto brinda.
Los ambiente de aprendizaje son considerados como escenarios para poder favorecer de manera intencionada las múltiples situaciones en el procedo de aprendizaje, propiciando en este caso la comunicación, como el dialogo y la toma de acuerdos entre todos los estudiantes, éstos podemos incluirlos para una cooperación textual con ayuda de algunas estrategias que nos permitan compartir la lectura y el acercamiento a este proceso dentro del aula.
Tomar en cuenta las especificar el propósito de la actividad, como el alumno que debe sentirse en un ambiente de respeto u confianza el estar bien en ese espacio.
3° Adaptar circunstancias o experiencias relacionadas que haya vivido fuera del texto.
Crear una relación cooperativa entre el autor y el lector, mediante cuestionamientos críticos.
Se podría decir que el tomar en cuenta la lógica de la narración en cuestión de cada lector (imágenes mentales)
Tener en claro que la función del lector es reconstruir el sentido del texto y que su objetivo es comprender; penetrando en el texto para su lectura y de esta forma actualizar el contenido.
El educador debe ser consciente de que las competencias del autor y el lector son diferentes.
Actualizar el contenido y las estructuras interpretativas del lector mediante la lectura de diversos grados.
Poner en práctica los conocimientos del lector en la interpretación, permitiendo seguir desarrollando las competencias que ya tiene y otras nuevas.
4° Experimentar la propia interpretación del texto (actualizar el texto).
El juego no es necesariamente física, se habla de un juego intelectual, el jugar con el texto. A medida que se realiza una lectura, la imaginación, la coherencia, la lógica se van emergiendo al momento de darle una interpretación al contenido, el estar dialogando con el autor sin que se encuentre presente
En cuestiones de conocimiento como influye el contenido textual en el individuo, para darle un sentido en su vida cotidiana, y que este mismo se adecue a su entorno, siendo el ejemplo más claro , la fabula que lleva a un juego de imaginación, interpretación y realidad.
Estoy de acuerdo con que la acción de leer influye en nuestra vida cotidiana ya que cada palabra que leemos nos incita hacer ese viaje a nuestra realidad, se puede decir que estamos jugando con el texto, por que entramos y salimos de el, aplicando y aprendiendo saberes nuevos, que se verán reflejados en nuestras acciones, formas de pensar, crear, de hablar etc.
EliminarAl igual que mi compañeros , estoy de acuerdo en que todo acto de lectura influirá en nuestra vida cotidiana, ya que todo lo leído produce un cambio en las estructuras mentales que tenemos, incorporando nuevos conocimientos y por ende generando nuevos aprendizajes, además de un juicio crítico ante en mensaje que los diversos actores desean transmitir.
EliminarMARELYN ESTRADA VILLAVICENCIO N°8
ResponderEliminarLa lectura “Mundos narrativos, mundos imaginarios y mundos artísticos” como su nombre los dice habla que el estudiante debe aprender a disfrutar de la experiencia literaria sin dejar de lado la importancia de la interpretación, estudio y descodificación., donde el hecho de percibir y crear implica una interacción emocional entre el proceso y producto literario.
Además no solo debe servir como estímulo a lo creativo, sino que también debe ayudar a mejorar nuestro léxico, incrementa nuestro nivel cultura ya que nos permite conocer otras culturas y religiones de otros países.
1. ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
Adentrar en el texto (introducirme a lo real o ficticio de la historia).
Comprender los mensajes que el texto brinda.
Adaptar circunstancias o experiencias relacionadas que haya vivido fuera del texto.
Experimentar la propia interpretación del texto (actualizar el texto).
Estos cuatro normas, aparecen en la interacción lectora, donde todo comienza a partir de que un texto nos llama la atención, ya sea por el título, la caratula, etc., además la decodificación de mensajes será basada en la experiencia de cada lector, ya que no todos interpretamos lo mismo, pero gracias a esta interpretación que le damos al texto, este se modifica asi como nosotros ya que un lector no es el mismo después de leer ya que se ve influido por lo que el autor ha escrito.
2. ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Para favorecer ambientes de aprendizaje que desarrollen la cooperación textual, es necesario propiciar la comunicación y situaciones que ayuden al alumno a motivarse, para que así ellos adquieran competencias lectoras, estas situaciones pueden incluir estrategias donde los alumnos a través del trabajo colaborativo compartirán interpretaciones, experiencias y opiniones sobre sus interacciones con el texto, con el propósito de enriquecer su acercamiento a la lectura.
Además el profesor puede socializar algunas experiencias, esto ayudará a no solo motivar a otros a leer un texto leído por otros, si no también se puede generar una convivencia sana mediante la lectura, ya que implícitamente se está enseñando al alumno a escuchar, a tolerar puntos y opiniones de vista, a realizar una crítica sobre los materiales leídos etc.
3. ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
Debemos estimular a nuestros alumnos a comprender el texto, esto guiando cada interpretación que ellos nos proporcionan ya que mediante esta retroalimentación el alumno va mejorando sus intervenciones sobre lo que lee, puntualizando ya no solo al aire, sino ya de una manera más coherente con el significado que cada autor nos propone en sus escritos. Además debemos estimular a nuestros alumnos a comprender el texto, esto guiando cada interpretación que ellos nos proporcionan ya que mediante esta retroalimentación el alumno va mejorando sus intervenciones sobre lo que lee, puntualizando ya no solo al aire, sino ya de una manera más coherente con el significado que cada autor nos propone en sus escritos.
4. ¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento?
Cuando decimos que el alumno juega con el conocimiento , nos estamos refiriendo a esa interacción que el saber proporciona, ya que cuando un alumno lee, este entra y sale del texto cuantas veces quiera y sea necesario, observando una realidad externa del texto, donde el alumno imagina lo que paso o va a pasar dentro de la secuencia textual, ello le permite interpretar e inferir lo que va leyendo, relacionarlo a su vida cotidiana y creando nuevas competencias lectoras.
Nosotros como futuros docentes debemos estimular a nuestros alumnos a comprender el texto, esto guiando cada interpretación que ellos nos proporcionan ya que esto ayudara a darles seguridad y sentido a sus textos. puesto que si el alumno tiene seguridad sus trabajos serán aun mas favorables.
EliminarEstoy totalmente de acuerdo en que como maestros debemos guiar el proceso de aprendizaje del alumno, en donde claro esta se integra el proceso de la lectura,si bien es cierto los alumnos deben ir construyendo sus propios aprendizajes, es también necesario que tengan a alguien que ayude a cimentar esos conocimientos y quien mejor que el maestro; que en todo momento debiese retroalimentar el trabajo de los alumnos,llevarlos a descubrir nuevos conocimientos y motivarlos a seguir aprendiendo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRESPUESTAS:
ResponderEliminar1. Realice mis propios códigos diferenciados a los del autor, para mí es un texto interesante que no carece de valor, pues no solo descifre el sentido de la lectura como lo menciona Mario Gennari. Sino que realicé una lectura entendida que me va permitir aplicar algunas sugerencias del autor desde mi subjetividad.
2. A través de los juegos interpretativos los alumnos harán funcionar el texto desde una manera subjetiva; adentrándose a la historia, y desde una manera objetiva; correlación entre autor y lector.
3. A través de métodos interpretativos diferenciados donde se crean situaciones en las que el lector sea capaz de ver las cosas desde un punto de vista nuevo para él. Entender el sentido del texto, los significados de las palabras, las frases la lógica gramatical y sus montajes internos. Es introducirlo en una operación intelectual y cultural compleja pero cautivadora.
4. Existen tipos de juego para realizar una interpretación textual. Por ejemplo;
*Juegos de presunciones: Desarrollan lo imaginario, lo posible y lo no real en el alumno.
*Juegos cooperativos: El lector se acerca al texto, relacionando la historia, con hechos más comparables y relacionados con su realidad.
El lector utiliza sus propios códigos, que lo llevan a descifrar, jugar y divertirse con sus descubrimientos e ir más allá de la simple comprensión del texto.
"Pienso en la posibilidad de una pedagogía de la imaginación que enseñe a controlar la propia visión, interior sin reprimirla y por otra parte, sin dejarla caer en la confusión fugaz de la fantasía, permitiendo que las imágenes se determinen en una forma bien definida, memorable, autosuficiente" (Calvino,1988,92).
La lectura es como el ejercicio, fortalecerá tu mente y te permitirá contemplar distintas posibilidades para la toma de decisiones; impedirá que te tomen el pelo, o por lo menos lo hará más difícil.
EliminarNo te conseguirá un trabajo, pero te dará el criterio suficiente para saber cual es el trabajo que tú quieres, visualizarás metas y lo más importante, serás una persona con identidad, con autonomía, principio básico de la felicidad.
No debemos preocuparnos por los demás, la lectura es contagiosa, si empiezas a leer tú, verás como otros empiezan a leer lo que tú recomiendes.
Dentro de nuestra actvidad como lectores debemos poner en juego nuestra competencia lingüítica para poder mantener ese diálogo con el autor, claro esta que cada uno tendrá diferentes perspectivas dentro del texto, esto se da por todas las experiencias o circunstancias en las que el lector se ve incluido tanto dentro como fuera del texto, a esto es lo que llamaremos una actualización del texto por medio del lector.
EliminarDOCENTE EN FORMACION: ARRIAGA MENDIOLA LUCERO MONSERRAT. N.L 1
ResponderEliminar1.- ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
Debido a que existen múltiples lectores de un mismo texto, este ofrece interpretaciones diferentes, acordes a las experiencias que el lector ha obtenido a lo largo de su vida. Una vez que como lectores asimilamos la forma física de un libro (en este caso la lectura), nos disponemos a vivir su contenido apoyándonos (o volviéndose un obstáculo) por la forma en que el autor sabe, quiere o puede imponerle. El autor y el lector, hablan entre ellos por medio de la forma y el contenido del texto, el primero revela al segundo las características para establecer la relación con el lector. El segundo entra en el universo de quien escribe siempre respetando la libertad del autor; éste es el juego de la narración.
2. ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Tener en cuenta que cada lectura será tan distinta como sean las lecturas realizadas, así los niveles de interpretación tendera al análisis sobre el fundamento del relato y el análisis de las implicaciones subjetivas que la narración exige desde su historia más íntima y desde la historia personal del lector; así se creara un ambiente educativo capaz de ayudar a partir de su atmósfera que conlleva a todo acto interpretativo a través de una búsqueda d interpretes capaces proporcionar significados primeros y segundos de un texto.
Una de las obligaciones del autor respecto al lector consiste en prever los juegos interpretativos que el lector realiza sobre el texto; el autor debe tener presente se consciente del hecho de que todo texto, es incompleto y que la labor del destinatario es actualizar el texto.
Existen diversos factores comunes entre autor y lector, tipologías lingüísticas, competencias léxicas, áreas enciclopédicas, patrimonio cultural, mundos reales e imaginarios de referencia, códigos de escritura y de lectura, falacias, códigos.
3.- ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
La función propia del lector es la de reconstruir el sentido en el niño crea elementos concretos e imaginarios, representaciones fantásticas de la realidad y proyecciones sobre lo fantástico. Cuando el niño ha sido capaz de parafrasear la historia, va más allá de la comprensión y es cuando se adentra en el interior de la lectura se debe dejar de realizar el esfuerzo cognitivo como respuesta a las necesidades de organización significante del texto y de comprensión de su estructura narrativa.
Cuando el lector ha sido capaz de hacer inferencias, previsiones, es posible que logró situarse en el interior de la fábula Es el momento en el que el lector pasa de la comprensión a la re modificación del texto. El objetivo es el de introducir al niño como sujeto activo más allá del texto que nos ofrece la trama para adentrarlo al verdadero mundo narrativo del lector.
4. ¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento?
Ejemplo: Si al leer un cuento fantástico no se tuviera la imaginación para inventar a los personajes, los hechos, y algunas situaciones ocurridas no entenderíamos el significado o no habría una interpretación del mismo. Sin el juego no hay conocimiento. Las obras literarias que se dirigen a la infancia y a la juventud poseen una fuerte carga simbólica. El mito, como juego de libertad, exige la imagen ilusionista, teatral y lúdica del niño pero la fábula esconde la realidad. El conocimiento se encuentra entonces en la fábula. Por eso cuando las demás épocas de la vida conservan una pequeña parte de la imaginación infantil saben y pueden acceder a la realidad.
La recomendación es leer por lo menos cuatro libros al año, y el objetivo es encontrar ese libro que te cambie la vida, ese libro que le de sentido a lo que haces, o a lo que quieres, sin cambiar quien eres, se trata de que te desarrolles integralmente; y esto debe ser lo antes posible, pues conforme vamos madurando vamos perdiendo nuestra capacidad de imaginar, pieza esencial en la lectura.
EliminarELIZONDO PERALES FRANCISCO 3°-I ESPAÑOL
ResponderEliminar"El texto narrativo es como un coche en marcha, necesita alguien que lo tome porque sino, quedará inmóvil"
Cuando dos universos se descubren por medio del texto, se establece una relación:
* Interacción del emisor con receptor
* El tipo de exposición, los instrumentos descriptivos, los nexos argumentales, y el orden textual.
1. ¿CUÁLES SON LAS NORMAS DE COOPERACIÓN TEXTUAL QUE ESTABLECES CON EL TEXTO?
"EL TEXTO PUEDE SER EDUCADO PARA ESTABLECER UNA RELACIÓN CON EL AUTOR"
Debido a que existen múltiples lectores de un mismo texto, este ofrece interpretaciones diferentes, acordes a las experiencias que el lector ha obtenido a lo largo de su vida.
El autor y el lector, hablan entre ellos por medio de la forma y el contenido del texto, el primero revela al segundo las características para establecer la relación con el lector. El segundo entra en el universo de quien escribe siempre respetando la libertad del autor; éste es el juego de la narración.
PARA ELLO SE SIGUEN LAS SIGUIENTES FASES:
1) Palpar el libro antes de leerlo
2) Comenzar a leer.
3) El libro debe llamar la atención del lector.
4) El autor y el lector hablan por medio del contenido y la forma del texto.
5) El lector tiene diferentes oportunidades (de interpretación).
6) A partir de las inferencias del lector se va despejando el panorama de la lectura.
7) La eficacia del lector, depende de su formación desde niño como lector.
8) El lector intenta buscar los secretos más profundos.
9) La brecha entre lector y escritor desaparece una vez que se ha leído el libro.
2.- ¿CÓMO FAVORECER AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN UNA COOPERACIÓN TEXTUAL?
El acto de la lectura debe suponer un placer que existe en relación con el texto, el escritor y el lector son los responsables para crear este ambiente favorable y de placer por la lectura.
Cuando el lector se adentra en el texto, lo vive a plenitud, lo experimenta en su cotidianidad y lo relaciona a sus saberes, es cambiado y este a la vez, modifica el texto.
La lectura debe propiciarse en un ambiente por tanto de PLACER y no de una lectura por OBLIGACIÓN, permitiendo al lector elegir el texto que desee, sin pedirle rendición de cuentas más que la propia alimentación que realiza una vez terminado de leer el texto.
Por ello en la comprensión interpretativa establece un mecanismo de correspondencia recíproca, el lector y el escritor actúan sobre el mismo texto pero no con las mismas intenciones.
Estoy de acuerdo con que el acto de la lectura debe suponer un placer que existe en relación con el texto, el escritor y el lector los cuales, son los responsables para crear este ambiente favorable y de placer por la lectura. ya que como futuros docentes debemos generar amor por la lectura, pero para hacerlo debemos amar la lectura.
Eliminar3.- ¿CÓMO EDUCAR A UN LECTOR PARA DESARROLLAR UNA COOPERACIÓN INTERPRETATIVA?
ResponderEliminarCada lector tiene su propia identidad, esta no es estática, cada nueva lectura modifica sus códigos, cada lector posee su propia historia.
La educación de la lectura es reducida al MERO CONOCIMIENTO DE UNA TÉCNICA o búsqueda de información, pierde su potencialidad cultural.
La lectura aquí es conocimiento, comprensión y maravilla, el lector podrá descifrar, jugar y divertirse con éstos descubrimientos. Incitar al lector a adentrarse en el texto significa introducirlo en una operación intelectual y cultural compleja pero cautivadora, en la que sea capaz de parafrasear el texto, argumentar su punto de vista y convertirlo en un texto significativo.
Para ello, el lector debe educarse principalmente en interpretar a partir de los siguientes dos niveles:
1) Búsqueda del objeto del relato, análisis del establecimiento formal sobre el que se fundamenta el relato.
2) Búsqueda del sujeto o del relato, el análisis de las implicaciones subjetivas que la narración exige desde su historia más íntima y personal.
La lectura exige competencias en términos de respuesta al texto, más allá de variadas formas que un texto puede mostrar, existen siempre unas estructuras constantes que son difíciles de hallar para un niño.
4.- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL JUEGO Y EL CONOCIMIENTO?
El juego nos permite alcanzar grandes logros, entre ellos distraernos, mejorar nuestra salud y sobre todo, es el gran facilitador del aprendizaje. Es sumamente importante nuestro compromiso en la correcta utilización de los mismos, ya que sólo a partir de una significativa aplicación, arribaremos a los objetivos deseados.
El juego es una actividad fundamental de todo ser humano, una capacidad innata que lo lleva al desafío y desarrollo continuo, personal y social.
Así mismo, el juego entre muchas otras cosas, es emoción, placer, reto, posibilidades, opciones, imaginación, creatividad y conjunción de lo aprendido con lo nuevo. El juego es diferente al entretenimiento. Éste implica emoción y placer pero no pasa de ser una Acción momentánea, que sirve como evasión de la cotidianidad que no sólo no provoca un crecimiento cualitativo en el individuo, sino que nubla su capacidad de conocimiento.
Es muy precisa tu diferenciación entre juego y entretenimiento. Conceptos que todo docente debería tener presentes al momento de plantear actividades lúdicas porque a pesar de ser una actividad innata y fundamental del ser humano en muchas ocasiones no es retomada por el miedo de no saber conducirla adecuadamente.
EliminarPreguntas para el foro : “ Mundos narrativos, mundos imaginarios y mundos artísticos”
ResponderEliminar1.- ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces en el texto?
a) Adentrar en el texto (introducirme a lo real o ficticio de la historia)
b) Comprender los mensajes que el texto brinda.
c) Adaptar circunstancias o experiencias relacionadas que haya vivido fuera del texto.
d) Experimentar la propia interpretación del texto (actualizar el texto).
2.- ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
* Generar un ambiente de aprendizaje es crear escenarios que favorezcan las situaciones de aprendizaje, propiciando la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos entre los estudiantes. Para crear ambientes de aprendizaje y a la vez generar la cooperación textual es preciso crear estrategias que permitan a los alumnos tener acercamientos con diversos textos y a su vez socializar su experiencia como lectores.
* Propiciar un ambiente físico en donde el alumno se sienta a gusto y sobre todo con agrado para compartir con sus compañeros acerca de la lectura, es decir tener preparado un espacio en donde la interacción sea amena y de respeto.
* Al generar los ambientes de aprendizaje no sólo refiere a un aspecto físico donde se acopla el trabajo a la infraestructura, sino también a las actitudes y valores que se generan en las aulas; esto es necesario para que los alumnos se sientan a gusto y aprendan satisfactoriamente, no sólo en los procesos de lectura sino en las diversas actividades que realicen.
3.- ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
* El educador debe ser consciente de que las competencias del autor y el lector son diferentes.
* Tomar en cuenta la lógica de la narración década lector (imágenes mentales y sistemas de significación).
* Tener en claro que la función del lector es reconstruir el sentido del texto y que su objetivo es comprender; penetrando en el texto para su lectura y de esta forma actualizar el contenido.
* Poner en práctica los conocimientos del lector en la interpretación, permitiendo seguir desarrollando las competencias que ya tiene y otras nuevas.
* Actualizar el contenido y las estructuras interpretativas del lector mediante la lectura de diversos grados.
* Crear una relación cooperativa entre el autor y el lector, mediante cuestionamientos críticos.
* Gestionar la cooperación interpretativa donde varios lectores ofrezcan diversas interpretaciones de un mismo texto (trabajo cooperativo/trabajo colaborativo/mesas de trabajo).
4.- ¿Cuál es la relación entre juego y conocimiento?
En términos de la lectura podemos ver al juego como ese proceso de interacción entre el autor y el lector, donde al comenzar la lectura , el lector se van creando cuestionamientos que le permiten interpretar el mensaje que el autor le quiere dar, al mismo tiempo que se crea una postura crítica. Pero no todo es un juego de cuestionamiento e interpretaciones sino que también hay un proceso de adquisición de conocimientos, ya que el lector: lee, infiere, interpreta, juzga pero también aprende; reconoce los conceptos del texto y los procesa para actualizar su contenido, modificar sus esquemas mentales y reemplazarlos por esquemas nuevos que incluyen los nuevos conocimientos.
excelente uno de los aspectos importantes es el juego y el conocimiento, esto ayuda a rebasar los aspectos básicos de un lector, contribuyendo no sólo a la comprensión, sino al alcance de un análisis del texto mediante la interpretación.
Eliminar1.- ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
ResponderEliminarLector y escritor hablan entre ellos por medio de la forma y el contenido del texto.
Como lectores se asimila la lectura y nos adentramos a vivirla, apoyándonos en la forma en que el autor ha realizado el texto. Todo lector pone en función sus propias reglas de decodificación. El autor y el lector, hablan entre ellos por medio de la forma y el contenido del texto, el primero revela al segundo las características para establecer la relación con el lector. El segundo entra en el universo de quien escribe siempre respetando la libertad del autor; éste es el juego de la narración.
2 ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?|
Crear un ambiente de análisis, reflexión, sin dejar de lado el hecho de que cada lector va a tener su propia interpretación, llevar al lector a una búsqueda de intérpretes capaces de proporcionar significado de un texto, y que la lectura sea vista como algo que se hace por placer no por imposición
3.- ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
A través de la experiencia cultural de la lectura y un escrito que se dirige a un público que consiente de su papel escribe con el objetivo de construir intelectual y culturalmente lectores; ya que la función propia del lector es la de reconstruir el sentido para ello el niño es capaz de crear e imaginar , inferir y hacer previsiones, debe desarrollar competencias en termino de respuesta al texto, que comprenda el texto aceptando que el auténtico significado del texto está escrito en un nivel profundo
4.¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento ?
El juego como facilitador del aprendizaje, ya que estimula, hace que por medio de este van aprendiendo sin que uno se percate de ello, así el conocimiento puede dejar de ser visto como algo meramente conceptual.
Un punto importante dentro del proceso de la lectura es el de la comprensión, lo que nos va ayudar en este punto va hacer la manera en que el autor nos describa la historia y permita adentrarnos en ella, ambos deben respetar la libertad en cuanto a las estrategias que utilicen para poder llegar a este punto, de tal manera que el autor va creando un ambiente de aprendizaje dentro de su texto, pues nos transporta a una análisis o reflexión de aquello que quizás no se pueda ver a simple vista.
EliminarOtro objetivo pedagógico principal es el de introducirlo, cómo sujeto activo, más allá del texto que nos ofrece la trama para adentrarlo en la fábula -verdadero mundo narrativo del lector.El niño puede ser educado no sólo para que comprenda el texto, sino también para que disfrute con él. Disfrute se trata de un goce «comprensivo», ya que está fundado en una teoría de la recepción.
Eliminar1. ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
ResponderEliminar-Adentrar en el texto (adentrar lo real o ficticio de la historia).
-Comprender los mensajes que el texto brinda.
-Adaptar circunstancias o experiencias relacionadas que haya vivido fuera del texto.
- Experimentar la propia interpretación del texto (actualizar el texto).
2. ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Un ambiente de aprendizaje va hacer aquel escenario que favorezca de manera intencionada situaciones de aprendizaje, propiciando la comunicación el diálogo y la toma de acuerdos entre los estudiantes.
Para que los estudiantes puedan tener una cooperación textual debemos de apoyarnos de estrategias que nos permitan compartir la lectura y el acercamiento a este proceso dentro del salón de clases.
Estos son algunos aspectos que podemos retomar en dichas estrategias:
- Especificar el propósito de la actividad.
- Debemos de tener acondicionado un espacio donde los alumnos puedan compartir con sus compañeros las experiencias que les ha provocado la lectura, así, la interacción será más amena y de respeto.
3. ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
- Tener en claro que la función del lector es reconstruir el sentido del texto y que su objetivo es comprender; penetrando en el texto para su lectura y de esta forma actualizar el contenido.
- Tomar en cuenta la lógica de la narración de cada lector (imágenes mentales y sistemas de significación).
- El educador debe ser consciente de que las competencias del autor y el lector son diferentes.
- Crear una relación cooperativa entre el autor y el lector, mediante cuestionamientos críticos
- Actualizar el contenido y las estructuras interpretativas del lector mediante la lectura de diversos grados.
- Poner en práctica los conocimientos del lector en la interpretación, permitiendo seguir desarrollando las competencias que ya tiene y otras nuevas.
4. ¿Cuál es la relación entre juego y conocimiento?
Cuando hablamos de juego, no solo nos referimos al físico, sino de un juego intelectual, el jugar con el texto. A medida que se realiza una lectura, la imaginación, la coherencia, la lógica se van emergiendo al momento de darle una interpretación al contenido, el estar dialogando con el autor sin que se encuentre presente.
El conocimiento influye en el contenido textual en el individuo, es decir, debe de darle un sentido a su vida cotidiana, adecuándolo a su entorno, por ejemplo: la fábula, que nos lleva a un juego de imaginación, interpretación y realidad.
Considero que tambien es importante saber dentro de las normas de cooperación que el texto constituye una unidad lingüística compleja, una sucesión de enunciados significantes y un sistema de producción cultural; necesita todo el esfuerzo generativo del autor y todo el esfuerzo receptivo del lector para actualizarse. El texto favorece la reciprocidad de las interpretaciones, la comprensión mutua del mundo y la conversión de los aparatos lingüísticos en discurso.
EliminarAngélica Chavero Serrano N° 3
ResponderEliminarCuando una persona toma un libro, y el título, el autor, la historia etc. atrapan al lector, éste se dispone a traspasar los grandes portales que le ocultan un mundo desconocido. Como bien ya lo menciona la lectura "Mundos narrativos, mundos imaginarios y mundos artísticos" de Mario Gennari el texto narrativo requiere no solo un autor que lo invente y lo cree, sino también un lector; éste es el que actualiza el texto, lo transforma en algo verdadero y vivo, y consigue en cierta medida reconstruirlo mediante sus interpretaciones.
Los mismo personajes en la historia, los acontecimientos, lo que dice el autor, entre otros aspectos son los que nos adentran en el libro, mismos que nos hacen imaginar y tener nuestras propias perspectivas, preguntas y conclusiones acerca de lo que el autor escribe. La búsqueda de interpretaciones capaces de proporcionar los significados primeros y segundos de un texto se considera cómo uno de los pasos esenciales de la cooperación y cómo el acto constituyente de cualquier crítica textual.
1.- ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
ResponderEliminarEl autor está subordinado a l.as páginas escritas en el pasado, cantidad y calidad, al impacto que ha tenido sobre el público y las críticas sobre la obra, es ahí donde todo lector pone en función sus propias reglas de decodificación. Es decir el autor y el lector, hablan entre ellos por medio de la forma y el contenido del texto.
2 ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Cada texto tendrá una interpretación distinta , y para ello es necesario crear un ambiente de crear un ambiente educativo capaz de ayudar a partir de su atmósfera que conlleva a todo acto interpretativo a través de una búsqueda d interpretes capaces proporcionar significados primeros y segundos de un texto donde el análisis, la reflexión, deban de ser los principales.
3.- ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
Se debe dejar de realizar el esfuerzo cognitivo como respuesta a las necesidades de organización significante del texto y de comprensión de su estructura narrativa.
Volver productivo al alumno, educando la mente para el examen crítico y el placer estético así como el enriquecimiento de la lectura, desarrollar en el alumno competencias en términos de respuesta al texto. Que se tenga el objetivo de reconstruir intelectual y culturalmente el texto.
4 .¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento ?
Saber es invención, juego, ambigüedad, ironía, transgresión, lógica, metáfora y por lo tanto puede ser un medio para adquirir conocimientos, por medio de la interacción entre el lector y el autor de esa manera dejar de ver el conocimiento como algo monótono.
Angélica Chavero Serrano N° 3
ResponderEliminarPREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
En este apartado se plasman diversos aspectos que son importantes al leer un libro. Un pequeño texto empieza a producir cuando quien lo lee lo hace funcionar, cuando el lector abre un nuevo panorama; por ejemplo la imaginación logra adaptarse a circunstancias precisas y recordar experiencias para ir estableciendo una lógica de lo que está leyendo.
Es importante dar nuestro propio punto de vista, ya que el autor no escribe para el lector. (Cada uno le da una interpretación diferente).
Debido a que existen múltiples lectores de un mismo texto, este ofrece interpretaciones diferentes, acordes a las experiencias que el lector ha obtenido a lo largo de su vida.
Una vez que como lectores asimilamos la forma física de un libro (en este caso la lectura), nos disponemos a vivir su contenido apoyándonos (o volviéndose un obstáculo) por la forma en que el autor sabe, quiere o puede imponerle.
2.¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Tener en cuenta que cada lectura es distinta, los niveles de interpretación tendrá al análisis sobre el fundamento del relato y el análisis de las implicaciones subjetivas que la narración exige desde su historia más íntima y desde la historia personal del lector; así se creara un ambiente educativo capaz de ayudar a partir de su atmósfera que conlleva a todo acto interpretativo a través de una búsqueda d interpretes capaces proporcionar significados primeros y segundos de un texto.
Debe haber un ambiente de aprendizaje.
Desarrollar diversas estrategias que lleven al alumno a realizar ciertas actividades
Que el docente esté enterado de las diferencias o complicaciones que llegue a tener el alumno.
Especificar que aprendizajes se esperan así como el objetivo.
3.¿ Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
La función propia del lector es la de reconstruir el sentido.
En el niño crea elementos concretos e imaginarios, representaciones fantásticas de la realidad y proyecciones sobre lo fantástico.
Cuando el niño ha sido capaz de parafrasear la historia, va más allá de la comprensión y es cuando se adentra en el interior de la lectura.
Se debe dejar de realizar el esfuerzo cognitivo como respuesta a las necesidades de organización significante del texto y de comprensión de su estructura narrativa. Cuando el lector ha sido capaz de hacer inferencias, previsiones, es posible que logró situarse en el interior de la fábula Es el momento en el que el lector pasa de la comprensión a la remodificación del texto.
El objetivo es el de introducir al niño como sujeto activo más allá del texto que nos ofrece la trama para adentrarlo al verdadero mundo narrativo del lector.
4.¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento ?
La obra literaria que se dirige a la infancia o a la juventud posee una fuerte carga simbólica.
Ejemplo: Si al leer un cuento fantástico no se tuviera la imaginación para inventar a los personajes, los hechos, y algunas situaciones ocurridas no entenderíamos el significado o no habría una interpretación del mismo. Sin el juego no hay conocimiento.. El mito, como juego de libertad, exige la imagen ilusionista, teatral y lúdica del niño pero la fábula esconde la realidad. El saber narrativo se aleja de los espacios de la verdad racional. Es invención, juego, ambigüedad, ironía, transgresión lógica, sueño metáfora etc. El conocimiento se encuentra entonces en la fábula. Por eso cuando las demás épocas de la vida.
Jiménez Hurtado Zuleyka.
ResponderEliminar3°I Lic. Español
“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”. Jorge Luis Borges
LECTURA: Gennari, Mario (1997), "Mundos narrativos, mundos imaginarios y mundos artísticos", en La educación estética. Arte y literatura, Barcelona, Paidós (Instrumentos, 16), pp. 235-281.
PREGUNTAS, CON BASE A LA LECTURA ANTERIOR:
1.- ¿CUÁLES SON LAS NORMAS DE COOPERACIÓN TEXTUAL QUE ESTABLECES CON EL TEXTO?
Existen diferentes interpretaciones de un mismo texto, ya que están acordes con las experiencias que el lector ha obtenido a lo largo de su vida.
Una vez que como lectores asimilamos la forma física de un libro, es decir, la lectura, nos disponemos a vivir su contenido apoyándonos o volviéndose un obstáculo por la forma en que el autor quiere imponer o transmitir.
El autor y el lector, hablan entre ellos por medio de la forma y el contenido del texto, el primero revela al segundo las características para establecer la relación con el lector. El lector entra en el universo de quien escribe siempre respetando la libertad del autor; es aquí donde entra el juego de la narración.
2. ¿CÓMO FAVORECER AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN UNA COOPERACIÓN TEXTUAL?
Debido a las diversas interpretaciones de un solo texto, se debe crear en el aula de clases un ambiente de análisis y reflexión, ya que tomemos en cuenta que cada estudiante tendrá su propia interpretación, así se creara un ambiente educativo capaz de ayudar a partir de su atmósfera que conlleva a todo acto interpretativo a través de una búsqueda de interpretes capaces proporcionar significados de un texto.
3. ¿CÓMO EDUCAR A UN LECTOR PARA DESARROLLAR UNA COOPERACIÓN INTERPRETATIVA?
La función propia del lector es la de reconstruir el sentido, en el niño crea elementos concretos e imaginarios, representaciones fantásticas de la realidad y proyecciones sobre lo fantástico.
Cuando el niño ha sido capaz de parafrasear la historia, va más allá de la comprensión y es cuando se adentra en el interior de la lectura y es capaz de reconstruir la historia.
Cuando el lector ha sido capaz de hacer inferencias, es posible que logró situarse en el interior de la fábula .Es el momento en el que el lector pasa de la comprensión a la remodificación del texto.
El objetivo del profesor debe ser el de introducir al niño como sujeto activo más allá del texto que nos ofrece la trama para adentrarlo al verdadero mundo narrativo del lector.
4. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL JUEGO Y EL CONOCIMIENTO?
Sin el juego no hay conocimiento. Cuando se habla de juego se trata, cuando el lector juega con el texto; es decir le va dando varias interpretaciones, así mismo, dialoga con el autor aunque él no esté presente. Las obras literarias que se dirigen a la infancia y a la juventud poseen una fuerte carga simbólica. El conocimiento se encuentra entonces en la fábula. Por eso cuando las demás épocas de la vida conservan una pequeña parte de la imaginación infantil saben y pueden acceder a la realidad.
Como futuros docentes, es importante fomentar el hábito de la lectura, donde los alumnos lean por placer y no por obligación, ya que cuando a los alumnos de educación secundaria se les impone que libro leer, no lo hacen, e inmediatamente abandonan el libro, en cambio si ellos eligen el tipo de libro que quieren leer, lo harán con gusto dándole un significado útil en su vida cotidiana.
JEIMY LIZBETH TOVAR PATIÑO
ResponderEliminar1.- ¿CUÁLES SON LAS NORMAS DE COOPERACIÓN TEXTUAL QUE ESTABLECES CON EL TEXTO?
--Los lectores pueden ofrecer interpretaciones diferentes acordes a las experiencias que han obtenido a lo largo de su vida. --Existe interacción entre el autor y el lector, hablan entre ellos por medio de la forma y el contenido del texto, que se refiere a las características para establecer la relación con el lector y así mismo adentrarse al universo de quien escribe siempre respetando la libertad del autor.
2. ¿CÓMO FAVORECER AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN UNA COOPERACIÓN TEXTUAL?
--Los ambiente de aprendizaje adecuados propician la comunicación, como el dialogo y la toma de acuerdos entre todos los estudiantes, con ayuda de algunas estrategias nos permitirá el acercamiento a la lectura. --Crear un ambiente educativo capaz de ayudar a partir de su atmósfera que conlleva a todo acto interpretativo a través de una búsqueda de significados de un texto.
3.- ¿CÓMO EDUCAR A UN LECTOR PARA DESARROLLAR UNA COOPERACIÓN INTERPRETATIVA?
--La función propia del lector es de construir el sentido del texto a través de su interpretación, el objetivo es el de introducir al niño como sujeto activo más allá del texto que nos ofrece la trama para adentrarlo al verdadero mundo narrativo.
--El niño crea elementos concretos e imaginarios, representaciones fantásticas de la realidad y proyecciones sobre lo fantástico.
--Cuando el niño ha sido capaz de parafrasear la historia, va más allá de la comprensión y es cuando se adentra en el interior de la lectura
4.- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL JUEGO Y EL CONOCIMIENTO?
-- Si al leer un cuento fantástico no se tuviera la imaginación para inventar a los personajes, los hechos, y algunas situaciones ocurridas no entenderíamos el significado o no habría una interpretación del mismo. Sin el juego no hay conocimiento.
--Cuando las demás épocas de la vida conservan una pequeña parte de la imaginación infantil saben y pueden acceder a la realidad.
Estefanía Sánchez Alva.
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
Lector es el que actualiza el texto, lo transforma en algo verdadero y vivo, y consigue, en cierta medida, reconstruirlo mediante sus interpretaciones. Descubre los secretos más profundos, entonces intentará buscar los significados ocultos.
Cada lector constituye un caso particular; sus inferencias son subjetivas, personales y libres. El lector, en su obra interpretativa, se orienta a partir de sus universos semánticos, lingüísticos y los que son fruto de su propia experiencia.
Se establece una relación (o un enfrentamiento) entre dos concepciones del mundo diferentes, entre dos sistemas culturales diversos. Lector construye su propia relación con el texto según reglas culturales más o menos sedimentadas en el tiempo o en el espacio
El texto constituye una unidad lingüística compleja, una sucesión de enunciados significantes y un sistema de producción cultural; necesita todo el esfuerzo generativo del autor y todo el esfuerzo receptivo del lector para actualizarse. El texto favorece la reciprocidad de las interpretaciones, la comprensión mutua del mundo y la conversión de los aparatos lingüísticos en discurso
2. ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Crear una situación en la que el lector pueda ser capaz de ver las cosas desde un punto de vista nuevo para él.
Crear un ambiente educativo capaz de ayudar, a partir de sus atmósferas al joven, al adolescente y al niño en la obra de «crítica textual» que con lleva todo acto interpretativo.
Crear escenarios que favorezcan el análisis y la reflexión. Implementar estrategias para favorecer una cooperación textual.
3. ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
ResponderEliminarFormar al lector joven, en el transcurso del mismo texto, con métodos interpretativos diferenciados.
Desarrollar la imaginación del lector para una obra de reconstrucción de la realidad
El niño puede ser educado no sólo para que comprenda el texto, sino también para que disfrute con él. Disfrute se trata de un goce «comprensivo», ya que está fundado en una teoría de la recepción.
Por medio del texto, autor y lector establecen un mecanismo de correspondencias recíprocas. Generación y recepción, expresión y comunicación, escritura y lectura se unen mediante la práctica cooperativa.
El acto de la lectura acabará por parecerse a un acto de reescritura del texto, con todo lo que esto comportará en el plano de una educación para la cooperación interpretativa. Una adecuación a la realidad, los aspectos fantásticos, irreales e imaginarios se revelan cómo potentes elementos equilibradores de la personalidad en período de crecimiento evolutivo.
el objetivo pedagógico principal es el de introducirlo, cómo sujeto activo, más allá del texto que nos ofrece la trama para adentrarlo en la fábula -verdadero mundo narrativo del lector.
4. ¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento?
Los sentidos que van más allá de los significados habituales dan pasó a otros trayectos textuales y a posteriores ramificaciones descifradoras. Todo lo que no está claramente especificado en el texto (pero que está oculto entre Líneas) acaba saliendo a la superficie. El texto reclama al lector para que hagas algunas presuposiciones.
El lector debe entonces adaptarse a circunstancias precisas por tanto, debe poner en práctica sus propios conocimientos, al mismo tiempo que se le exige introducirlos en el mundo imaginario
Su objetivo es el de comprender, incluso en sus superposiciones, los mensajes del texto, y para ello se dispone a penetrar él mismo en la lectura; de esta forma actualiza el contenido.
El juego de la apertura avanza aún más, puesto que existen múltiples lectores del mismo texto que ofrecen más interpretaciones (y cooperaciones interpretativas). Es invención, juego, ambigüedad, ironía, trasgresión lógica, sueño, metáfora onírica y reinvención. El conocimiento diremos con Novalis se encuentra en la fábula. El mito, cómo juego de libertad, exige la imagen ilusionista, teatral y lúdica del niño es al lector a quien corresponde consumar la escritura «plural» del texto.
Es interesante tu postura sobre cómo podemos transformar la interpretación en un juego en sí misma, debido a la fanatasía que cargan en sí algunos de los textos, así como el reinventar la historia puesto que es un proceso o una norma de cooperación textual en todas las obras de la palabra escrita.
EliminarIxmel Fragoso Zaragoza N.L.9
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
En un primer momento tomamos lo que dice el texto en forma literal, tal vez separando paradigmas de sintagmas, ya que en forma inherente el texto son un conjunto de signos prestablecidos por acuerdo a lo que conocemos como la tradición lingüística o cierta similitud con los objetos a los que los signos hacen referencia por la sociedad para su posible decodificación, después hacemos la relación que tienen cada uno de los signos hasta obtener lo que llamamos la tesis del autor o mensaje del texto en forma general para todos los tipos de texto.
Sin olvidar a la teoría de la recepción, la forma de interpretar el mensaje es diferente en cada lector y, aunque podamos distinguir una misma esencia del mensaje; los detalles dentro de nuestros esquemas mentales y principalmente el impacto o no de los planteamientos dependerá de nosotros.
Otra norma de cooperación textual en esta ocasión retomada por la pragmática es la elaboración de un texto, el escribir es una forma de leer.
Al elaborar un comentario, dar final a un escrito o inclusive crear un texto inspirado en alguna otra obra nos permite entablar una relación con el texto inicial independientemente de nuestra postura, y es dónde notamos en forma gráfica la apropiación del texto.
Para que todo esto ocurra la primera norma de cooperación textual que debe existir en el lector es la disposición a la lectura, de lo contrario se podrán emitir sonidos o avanzar entre líneas sin por lo menos interpretar un sintagma. Además el tener una mente abierta ayudará a una mejor apropiación de las palabras.
En el plano interpretativo el lector debe ser capaz de crear un contrato de ficción con el cual sea capaz de adentrarse en la historia real o ficticia pero que la terminar la obra logre regresar a su realidad y analizar lo que el autor le planteo mediante una serie de acciones a las que el lector dio vida al recrearlas.
2.¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
El primer punto de la cooperación textual es tener la disposición de abrir un libro o iniciar la conversación con el lector a través de la palabra escrita, para ello podríamos iniciar con actividades que sean interesantes en sí mismas para los adolescentes, que tengan una relación con sus intereses o desarrollo, para que la lectura no les resulte ajena a ellos.
El entablar un diálogo con el estudiante es vital en todo proceso de enseñanza-aprendizaje por eso es necesario crear oportunidades para que cada uno estudiantes participe en forma activa durante el desarrollo del proceso de lectura.
El espacio físico también es un factor importante ya que pude propiciar el acceso a distintas formas de trabajo como es el trabajo colaborativo que permitirá en ciertas circunstancia reorientar el liderazgo y compartir experiencias. El romper con el escenario habitual salón de clases como traer tapetes u oscurecer el aula el también generará curiosidad ante los educandos.
3 .¿ Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
ResponderEliminarPara dar cabida a una interpretación debemos permitir al alumno expresar su opinión sobre los textos, que el pueda proponer y recomponer un texto.
El trabajo por proyectos es una forma de que los jóvenes se apropien de la información que algún autor nos ofrezca pues los jóvenes pueden ver su utilidad práctica al elaborar el producto final.
El que un joven interprete en texto nos ayuda a conectarlo con sus emociones especialmente si se trata de textos líricos, por lo que enseñarle a interpretar implica en realidad un aprendizaje sobre sí mismo que podemos guiar.
El disfrute y la interpretación es una relación que permitirá ir avanzando en nuestros objetivos.
Actividades como debates, mesas redondas, ensayos permitirán establecer un diálogo con el lector y compartir posturas y conocimientos sobre la temática abordada.
4.¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento ?
El jugar para aprender nos permite romper con la rigidez de los contenidos, el buscar un juego que permita alcanzar los aprendizajes esperados no es tan sencillo sin embargo los docentes lo logramos ya que forma parte de nuestra competencias didácticas.
Antes de iniciar el juego debemos recordar como en cualquier otra actividad cual es el tema, propósito y recalcar las actitudes necesarias para realizar lo propuesto en forma exitosa principalmente si vamos a manejar el trabajo colaborativo.
También podemos jugar “solos”, el juego puede traspolarse a un plano individual en que juegue con las palabras al elaborar o completar un texto. Ello ayuda a desarrollar la creatividad y la imaginación de los estudiantes
1.- ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
ResponderEliminarLas interpretaciones que se van a obtener de uno o varios textos van a depender de las experiencias que el lector haya adquirido a lo largo de su vida. El autor y el lector, hablan entre ellos dependiendo del contenido y forma del texto, en esta interacción el autor revela ciertas características que le permitirán al lector establecer una relajación con el texto, así el lector puede crear un contacto directo con el autor siempre y cuando respetando la interpretación que el autor le da al texto.
2 ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Primeramente, considerando la diversidad que existe en la lectura para que con ello se pueda crear un ambiente de trabajo favorable y apropiado para el trabajo lector, se deben crear ambientes que desarrollen el análisis, la comprensión, la reflexión y la interpretación.
3.- ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
Se deben tomar en cuenta las experiencias personales que se han tenido como lector, después de esto el lector debe reconstruir el sentido en el niño creando elementos concretos e imaginarios, representaciones fantásticas de la realidad y proyecciones sobre lo fantástico. Cuando el niño ha sido capaz de parafrasear la historia, va más allá de la comprensión y es cuando se adentra en el interior de la lectura se debe dejar de realizar el esfuerzo cognitivo como respuesta a las necesidades de organización significante del texto y de comprensión de su estructura narrativa.
Cuando el lector ha sido capaz de hacer inferencias, previsiones, es posible que logró situarse en el interior de la fábula Es el momento en el que el lector pasa de la comprensión a la re modificación del texto. El objetivo es el de introducir al niño como sujeto activo más allá del texto que nos ofrece la trama para adentrarlo al verdadero mundo narrativo del lector.
4. ¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento?
El juego puede ser considerado, por la mayoría de los niños o jóvenes, como un estímulo para realizar ciertas actividades y a su vez, para el docente es un facilitador de aprendizaje, combinando estos dos aspectos, podemos darnos cuenta que los jóvenes aprenden con más facilidad los conceptos o conocimientos que se les están impartiendo.
Estrada Milàn Gabriela
EliminarSin duda la intervención docente en el proceso de incorporación del sujeto a la lectura representa el vínculo para la conformación del perfil como lectores, de manera que el diseño de estrategias para favorecer competencias literarias, así como la recuperación de los principios pedagógicos a los que alude el acuerdo 592, en el sentido que expresa Gennari(1997) mediante la cooperación textual e interpretativa hace posible dinamizar la posición del lector frente al texto, permitiendo consolidar el desarrollo de una competencia como lectores.
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
ResponderEliminarAdaptar circunstancias e introducirme al texto, sentir que el lector viva la historia como si fuera real, relaciona también el texto con situaciones de la vida que me lleven a comprender el texto de otra forma.
2.¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
Haciendo dinámicas en los cuales los alumnos puedan simular las situaciones que se leen en el texto, tratando de que se comprenda el objetivo de la lectura, es una etapa de análisis pues mientras se desarrolla una dinámica cotidiana para el alumno se busca que analice en esa dinámica parte del texto
3. ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
Podremos hacer que un lector pueda interesarse, comprenda e intérprete una lectura si le presentamos actualizaciones tomando en cuenta la lógica de la narración de cada lector , dejar que se haga un esfuerzo cognitivo , que el lector le de sentido a su lectura que la viva como si estuviese pasando en ese momento, el lector debe ser el objeto principal en la interacción mental y el libro de el depende que goce un texto.
4.¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento ?
El juego sirve para relajar o cambiar el ambiente de cualquier situación, provocar una sonrisa durante el proceso de algún trabajo mejora la calidad del ambiente y hace que el contexto se ha más tranquilo, la parte de conocer pude ser rígida y más en los alumnos que intentan recibir, interpretar y llegar a un resultado de un nuevo conocimiento, la relación que hay en el jugar y conocer puede hacer que los alumnos aprendan de una manera más fácil las cosas, para que no se aburran y/o se estresen.
ROCIO SORIANO MARTELL 3° I LIC. ESPAÑOL
ResponderEliminar1.- ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
*Adentrar en el texto (introducirme a lo real o ficticio de la historia).
*Comprender los mensajes que el texto brinda.
*Adaptar circunstancias o experiencias relacionadas que haya vivido fuera del texto.
*Experimentar la propia interpretación del texto (actualizar el texto).
2.- ¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
*Se debe estimular y desarrollar la cooperación textual, donde sea parte fundamental la comunicación y el diálogo a fin de que se favorezca la motivación en el alumno.
*Crear escenarios donde se estimule la reflexión y el análisis, así como la comprensión e interpretación.
*Implementar estrategias para que el alumno lleve a cabo diversas actividades.
3.- ¿ Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
*Se deben de tomar en cuenta las experiencias personales que se hayan tenido como lector.
*Estimular y desarrollar la imaginación del lector para reconstruir la realidad.
*Estimular a los alumnos a comprender el texto, orientando la interpretación que ellos brindan y así poder mejorar sus inferencias sobre lo que ha leído.
4.- ¿Cuál es la relación entre el juego y el conocimiento ?
*En el juego se aprende y se experimenta no solo físicamente sino intelectualmente.
*Para el maestro el juego puede llegar a ser una estrategia de aprendizaje pera estimular la reflexión y el pensamiento crítico del alumno.
GARCIA RUIZ JUAN IVAN 3°1 LIC. ESPAÑOL
ResponderEliminar1.- ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?
* Se introduce uno a lo real o a lo fantasioso
* Entendimiento y comprender lo que esta ya escrito
* Se adapta a las circunstancias y contextos en los que se encuentre.
* Acoge la interpretación propia del texto
2.- ¿ Como favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?
* se debe motivar para que el alumno tenga una participación y una comunicación con el fin de que tenga una convivencia sana
* Se deben ejecutar contextos donde se estimule al adolescente a tener una mejor interpretación.
3.- ¿Cómo educar a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?
* Se debe presentar con experiencias desde lo vivido
* se imparte por estimulación para incrementar la imaginación.
4.-¿Cuál es la redacción entre el juego y el conocimiento?
*Con el juego se llega a la práctica y se experimenta
*A esto se le llama estrategia de aprendizaje ( juego) y promueve la reflexión y el pensamiento.