jueves, 11 de diciembre de 2014

FORO CUARTA JORNADA DE MICHEL PETIT

Esta entrada está diseñada para desarrollar el foro a partir de los planteamientos de Michel Petit en la cuarta jornada en el cual deberán de dar respuesta a los planeamientos de la ficha que se publica a continuación, así mismo deberán hacer réplica por lo menos a dos aportaciones de sus compañeros la participación de este foro se cerrará el día miércoles 7 de enero de 2015.

          
Sesión: 15 y 16
Fecha: 5 y 12 de diciembre de 2014
Propósito (s):

Analizar las debilidades y fortalezas reconocidas en la conformación del perfil como lector a partir de las experiencias recuperadas en el blog, del seminario, mediante la recuperación de los planteamientos de Petit, Michèle (1999),“Cuarta jornada. El papel de los mediadores”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 153-196.
Aprendizaje esperado en
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
Analizar las condiciones de conformación del perfil como lector a partir de las experiencias plasmadas en el blog diseñado para el seminario de apreciación literaria recuperando los planteamientos de Petit, Michèle (1999), 

·         Tópicos 2
·         ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
·         ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
·         ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
·         ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
¿


FORO TERCERA JORNADA DE MICHEL PETIT

Esta entrada está diseñada para desarrollar el foro a partir de los planteamientos de Michel Petit en la tercera jornada en el cual deberán de dar respuesta a los planeamientos de la ficha que se publica a continuación, así mismo deberán hacer réplica por lo menos a dos aportaciones de sus compañeros la participación de este foro se cerrará el día miércoles 7 de enero de 2015

Sesión: 15 y 16
Fecha: 5 y 12 de diciembre de 2014
Propósito (s):

Analizar las debilidades y fortalezas reconocidas en la conformación del perfil como lector a partir de las experiencias recuperadas en el blog, del seminario, mediante la recuperación de los planteamientos de Petit, Michèle (1999), “Tercera jornada. El miedo al libro”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 107-152. Y Petit, Michèle (1999), “Cuarta jornada. El papel de los mediadores”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 153-196.
Aprendizaje esperado en
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
Analizar las condiciones de conformación del perfil como lector a partir de las experiencias plasmadas en el blog diseñado para el seminario de apreciación literaria recuperando los planteamientos de Petit, Michèle (1999), “Tercera jornada. El miedo al libro”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 107-152.
Tópicos 1
·         A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan
·         ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
·         ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas  que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?
·         ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
·         ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
       ¿Cuál  ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación  a la recuperación de tu perfil como lector?
· 


FORO LITERATURA Y MITO

Esta entrada está diseñada para desarrollar el foro literatura y mito una experiencia en el aula, en el que darán respuesta a los planteamientos de la sesión 14, haciendo réplica por lo menos  a 2 aportaciones de sus compañeros.


Sesión: 14
Fecha: 27 de Noviembre de 2014
Propósito (s):
Analizar los planteamientos de   Gutiérrez Pasalodos, Rosa (1995), “Literatura y mito: una experiencia de aula”, en Usos lingüísticos y diversidad sociocultural, núm. 6, octubre, Barcelona, Graó (Textos de didáctica de la lengua y la literatura), pp. 129-134. En vinculación con los principios pedagógicos que permitan desarrollar competencias para el diseño de proyectos que favorezcan el acercamiento a la lectura de esta tipología textual.
Aprendizaje esperado
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
Tópicos
·         Dar 
¿                ¿Qué es un mito?
¿Cuál es la postura de Paul Diel, al respecto del impacto literario del mito?

¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez, (1995) sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español.

¿Que estrategias podrían implementarse para desarrollar el contenido del mito desde el planteamiento de las prácticas sociales del lenguaje?
·        




Literatura y mito: una experiencia de aula

Esta entrada esta diseñada para publicar los productos generados en el análisis de la sesión 14, es decir, el link del video en el que se transfiere el texto narrativo a la puesta en escena (teniendo como fecha limite de entrega el día 7 de enero de 2015


Sesión: 14
Fecha: 27 de Noviembre de 2014
Propósito (s):
Analizar los planteamientos de   Gutiérrez Pasalodos, Rosa (1995), “Literatura y mito: una experiencia de aula”, en Usos lingüísticos y diversidad sociocultural, núm. 6, octubre, Barcelona, Graó (Textos de didáctica de la lengua y la literatura), pp. 129-134. En vinculación con los principios pedagógicos que permitan desarrollar competencias para el diseño de proyectos que favorezcan el acercamiento a la lectura de esta tipología textual.
Aprendizaje esperado
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
           Seleccionen en equipo un mito, del cual deberán hacer la transferencia a la época contemporánea (Reescritura del mito)

         Realizar la representación del mismo recuperado a través del formato de video (analizar la congruencia de la propuesta con los principios pedagógicos del plan de estudios, 2011)
                                                          Recuperación de los aprendizajes.