jueves, 11 de diciembre de 2014

FORO CUARTA JORNADA DE MICHEL PETIT

Esta entrada está diseñada para desarrollar el foro a partir de los planteamientos de Michel Petit en la cuarta jornada en el cual deberán de dar respuesta a los planeamientos de la ficha que se publica a continuación, así mismo deberán hacer réplica por lo menos a dos aportaciones de sus compañeros la participación de este foro se cerrará el día miércoles 7 de enero de 2015.

          
Sesión: 15 y 16
Fecha: 5 y 12 de diciembre de 2014
Propósito (s):

Analizar las debilidades y fortalezas reconocidas en la conformación del perfil como lector a partir de las experiencias recuperadas en el blog, del seminario, mediante la recuperación de los planteamientos de Petit, Michèle (1999),“Cuarta jornada. El papel de los mediadores”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 153-196.
Aprendizaje esperado en
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
Analizar las condiciones de conformación del perfil como lector a partir de las experiencias plasmadas en el blog diseñado para el seminario de apreciación literaria recuperando los planteamientos de Petit, Michèle (1999), 

·         Tópicos 2
·         ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
·         ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
·         ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
·         ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
¿


62 comentarios:

  1. La lectura es una experiencia singular. Y que, como cualquier experiencia, implica riesgos, para el lector y para quienes lo rodean. El lector se va al desierto, se pone frente a sí mismo; las palabras pueden sacarlo de su casa, despojarlo de sus certidumbres, de sus pertenencias.
    1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?

    Cuando uno se acerca a la lectura sin demasiados chaperones puede ser una máquina de guerra. La lectura era un asunto de familias, también se ve influido por el contexto más amplio, por un ambiente que invite o desaliente a acercarse a los libros. Cuando un joven proviene de un medio donde predomina el miedo al libro, el mediador puede autorizar, legitimar, un deseo mal afirmado de leer o aprender.

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    . Este mediador es a menudo u maestro, un bibliotecario, un documentalista, o a veces un librero, un prefecto, o alguien con quien se topa uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una gran responsabilidad ser parte de la formación de un alumno, siendo que nosotros como futuros profesores debemos ser un mediador para favorecer toda actividad de lectura y esta cause impacto en el alumno el resto de su vida académica y personal.

      Eliminar
  2. 3. ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Un niño no necesita saber que la lectura le servirá más adelante, debe estar convencido de que ésta le abrirá todo un mundo de experiencias maravillosas, disipará su ignorancia, lo ayudará a comprender el mundo y a dominar su destino.
    Para transmitir el amor por la lectura, y en particular a la lectura literaria hay que haberlo experimentado. Uno podría pensar que ese gusto se debe por hecho en nuestros círculos donde el libro es un objeto familiar pero no es así. Es importante intercambiar experiencias, conocimientos, dejar espacio para la elección y tomar en cuenta lo que aprende el lector y no presionarlo con acabar de leer un texto.

    4. ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?

    Existen suspensiones debidas a que un joven o no tan joven no pudo traspasar un umbral, porque se sintió perdido porque sintió que ya agotó el tema. El iniciador a los libros es aquel o aquella que puede legitimar un deseo de leer no bien afianzado, aquel o aquella que ayuda a traspasar umbrales. Aquel que brinda una oportunidad de hacer hallazgos. Muchos bibliotecarios tienen un espíritu un tanto libertario. Su oficio se ha constituido en parte deslindándose del maestro, y la idea de monitorear al lector, los adolescentes marcan las diferencias entre la escuela a la que ven como el lugar de la obligación y a la biblioteca como una tierra de libertad. Es vital ayudar a ciertos usuarios, a ciertos lectores a superar algo. Cualquier umbral nuevo puede reactivar una relación ambivalente con la novedad. Estos umbrales son numerosos: pasar de la sección juvenil a la de adultos, a otras formas de utilización, a otros registros de lectura, a otros anaqueles, a otros tipos de lectura, a otra biblioteca, etc. Por ahora podemos señalar que el inicio de una búsqueda personal, no dirigida por un maestro se realiza a menudo documentándose sobre temas tabú. Muchos buscan así en la biblioteca temas de sexualidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy importante la participación de mi compañera Angelica puesto que transmitir el amor por la lectura (ser un mediador) debemos experimentar ese gusto. Antes de buscar estrategias que ayuden a formar el hábito lector en los estudiantes debemos iniciar por nosotros mismos. Auto regular nuestros conocimientos , buscar la manera adentrarnos en la lectura y por qué no, si todavía no poseemos ese hábito lector buscar un mediador.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Me parece muy interesante lo que menciona mi compañera Angelica, tomemos en cuenta que los niños desde muy pequeños empiezan con sentir cierto interés en la lectura, debido a los cuentos que se les lee o historias que llegan a escuchar, pero al entrar a la escuela todo esto cambia, ya que no le encuentran sentido a lo que leen o porque de cierta manera se les obliga a leer diversas lecturas. Para lograr el amor a la lectura el niño no necesita saber que la lectura le servirá más adelante, debe estar convencido de que ésta le abrirá todo un mundo de experiencias maravillosas, conocer otros mundos etc. es importante que el niño se familiarice con el libro y no lo vea como un objeto ajeno sin importancia.

      Eliminar
  3. El propósito de la lectura no es conseguir que se vendan más libros, sino que los lectores disfruten más de la vida.
    George Holbrook Jackson
    1.- ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
    La lectura es un requisito previo para la vía de acceso a la ciudadanía, es aquel que nos ayuda a deslindarnos de ser encajados en algún lugar y ayuda a formar su autonomía entre leer y aprender, con forme uno vaya familiarizándose con los libros ya sea por medio de la familia o cualquier miembro de su sociedad y la manera en que poco a poco te vayas acercando a la lectura, sobre todo cuando nacieron en un medio en el que el libro es poco familiar o puede ser parte activa de sus familias, amigos o profesores, pero también se encuentra presente en el poder detrás de los discursos de los políticos.
    2.- ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    El mediador puede ser cualquier parte activa de la familia, amigos, profesores, bibliotecarios o cualquier miembro de su sociedad o cultura y que poco a poco pueda familiarizarnos a ella.
    3.- ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Creo que es algo que no se puede transferir es una motivación intrínseca, lo que podemos hacer es que ese amor poco a poco aparezca en la persona por medio de estrategias y dejar de ver al libro como un objeto, sino como algo que nos brindara experiencias, conocimientos como nos dice Bruno Berrelheim “ un niño no necesita saber que la lectura le servirá más adelante, debe estar convencido de que ésta le abrirá todo un mundo de experiencias, disparará su ignorancia, lo ayudará a comprender el mundo y a dominar su destino; le revelara secretos ocultos que pueden ser capaz de ofrecerle un poder misterioso.” (Petit, 1999)
    4.- ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    No sólo para iniciar a la lectura, para legitimar o revelar un deseo de leer, resulta primordial el papel de un iniciador a los libros y también para acompañar más adelante en el recorrido, para entender que una vez iniciado el niño o adolescente no está ganada ninguna batalla, pues existe la idea de que el usuario era autónomo, pese a que ese iniciador estaba ahí para que él construyera su autonomía.
    Ahora podemos señalar que el inicio de una búsqueda personal, no dirigida por un maestro se realiza a menudo documentándose sobre temas tabú, es vital ayudar a ciertos usuarios, a ciertos lectores a superar algo pues estos umbrales son numerosos: pasar de la sección juvenil a la de adultos, a otras formas de utilización, a otros registros de lectura, a otros anaqueles, a otros tipos de lectura, a otra biblioteca, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es importante saber que el amor a la lectura cada uno lo va creando, si desde chicos en casa y en la escuela nos enseñan que en los libros podemos encontrar infinidad de cosas y no solo las respuestas a nuestras tareas, entonces comenzaremos a pensar diferente, como lo mencionaba en mis preguntas, es importante compartir experiencias y dejar espacios para la elección.. sólo así nuestros alumnos se interesarán en lo textos por gusto y no como aburrimiento.

      Eliminar
    2. Complementando a mi compañera Angélica el amor por la lectura nace desde cada quien y es aquí donde puede entrar la motivación intrínseca como bien lo comenta mi compañera Gaby ya que como lo hemos visto anteriormente sino existe esta motivación pues nada se puede hacer aunque el trabajo de los mediadores sea constante es por ello que el amor por la lectura se debe construir en el interior de cada uno.

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo en esa motivación intrínseca pero estoy debemos estar conscientes de que el texto es conocimiento y todos tenemos un poco de interés en aprender. No estoy hablando sobre aprender matemáticas, historia o física, sino todos poseemos interés en aprender algo o conoce más sobre nuestros propios intereses desde técnicas de dibujo , chistes, manualidades, noviazgo etc. Es por ello que no comparto mucho la idea de los alumnos que no poseen motivación por si mismos. cuando intentan leer y no les gusta. ¿Cuántos de nosotros hemos querido saber algo más y nos acercamos a un libro pero este nos aburre? Creo que más de uno ha estado motivado en aprender pero el libro simplemente no es capas de captar nuestros propios gustos y es por ello que cuando esto sucede en nuestros primeros acercamientos a la lectura pensamos que es aburrida y no seguimos leyendo. Creo que como mediadores debemos primero empaparnos de las características de nuestros alumnos, regresar a esa edad cuando eramos niños y pensar en sus gustos e intereses para poder buscar un texto que pueda atraparlos.

      Eliminar
  4. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
    Es un apoyo simultáneo que nos permite acércanos a la lectura y los libros estos pueden ser maestros, bibliotecarios, un documentistas o un librero.
    Estos tienen la función de autorizar, legitimar, aprender o revelar la lectura hacia el lector se encarga de difundir los textos escrito, que lector adoptara como un apoyo durante su evolución como lector.

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Los mediadores dependen del medo social en el que se encuentra el lector y estos pueden ser maestros, bibliotecarios, documentistas o librero.
    3. ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Ya que en la escuela la lectura es vista como una obligación le ha quitado el placer por la lectura, y el extenuante trabajo que proporciona fuera de la escuela son algunas de las limitaciones a las que el profesor se enfrenta, menciona Petit que durante la preparatoria los jóvenes pierden el gusto por leer, sin embargo desde estas perspectivas la lectura es vista como una tarea de la escuela; entonces el papel de la lectura debe ser abrir mundos y experiencias maravillosas, propone Petit que durante la escuela se aborden fragmentos de textos que tengan fines moratorios de acuerdo a la trayectoria escolar de los alumnos.
    Menciona Petit que para el acercamiento a la lectura es importante la participación de los mediadores ya que son ellos quienes transmiten a los futuros lectores la pasión, la curiosidad, el deseo por leer y descubrir por lo que hay que evitar en mayor que la lectura sea “En la escuela aparece como la institución con mayor responsabilidad por la pérdida del encanto amable de las lecturas de la infancia”.
    4. ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    Los recorridos de los lectores son discontinuos y marcados por distintos momentos de interrupción breves o largas sin embargo nunca se perderá la necesidad de leer que es una etapa en la que debe aprovechar el mediador ya que es una oportunidad para atravesar hacia una nueva etapa, finalmente al término de cada etapa lectora siempre debe prevalecer el gusto por ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es importante ser mediadores de nuestros alumnos, para invitarlos a leer como bien lo menciona mi compañera Sandra sería una oportunidad para atravesar ese umbral y contar con diversas estrategias que motiven, e interesen a nuestros alumnos y porque no, también a la gente que esté fuera de ese contexto que es la escuela..

      Eliminar
    2. Como docente eres mediador constantemente y es una obligación ya que en nuestras manos esta que los alumnos quieran aprender los distintos contenidos además como maestros de español se agrega una tarea más que sería el acercar a los alumnos a la lectura y transmitir ese amor por la lectura y trabajar constantemente como lo menciona Petit porque la batalla aún no esta ganada.

      Eliminar
  5. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la cuarta jornada?

    Cuando un joven proviene de un contexto en donde primordialmente lo que predomina es el miedo al libro existen diversos actores que pueden ser partícipes al acercamiento con la lectura e influir en el destino de los jóvenes, ante esto Petit menciona que: el mediador es aquel que puede autorizar, legitimar y guiar al lector en un recorrido por la lectura.

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?

    El mediador es a menudo un maestro, un bibliotecario, un documentista, o a veces un librero, un perfecto, un trabajador social o un animador social o un militante o político, hasta un amigo o alguien con quien se topa uno. Estos pueden ser hallazgos que modifiquen el curso de la vida de las personas pues al salir de casa y enfrentarse con los libros de una biblioteca además de conocer nueva literatura también conocen a gente y ver cosas interesantes.

    3. ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Principalmente es nunca dejarla ver como una obligación y retomando a Bruno Bettelheim menciona que nunca se le debe mencionar a un niño que la lectura le servirá más adelante sino simplemente que esta le abrirá un mundo de experiencias en donde descubrirá todo un arte oculto.
    Además es preciso que los maestros inicien esta pasión por la lectura, que les enseñen a descifrar textos, a analizarlo o a tomar cierta distancia esto puede ser a través de su deseo, su curiosidad y su pasión por descubrir, también es importante el papel de la familia en este proceso pues son los principales actores de la transformación de los sujetos.

    4. ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    No necesariamente los maestros como mediadores para iniciar la lectura, para legitimarla o para revelar un deseo de leer resulta primordial al inicio del proceso sino que es importante un acompañamiento durante el recorrido, ya que como en el ejemplo de un joven que no puedo traspasar el umbral ya sea porque se sintió perdido o sintió que ya agoto el tema. El mediador es quien puede darle una oportunidad y acompañarlo para culminar el procesos y seguir un recorrido amplio este mediador podemos ser nosotros como docentes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ser mediadores de nuestros alumnos para iniciar la lectura es un reto que debemos de plantearnos ya que como docentes en formación tenemos la responsabilidad de guiar al alumno para que su habito d lectura sea significativo.

      Eliminar
    2. El amor por la lectura será transmitido siempre y cuando nosotros ya lo hayamos experimentado, es importante que en nuestro rol como lectores conozcamos el significado profundo y subjetivo de la lectura, que no lo veamos como una imposición u obligación sino que , poco a poco nos hagamos dueños de una identidad como lectores que nos lleve al gusto por la lectura y por ende el amor hacia ella, siendo así seremos buenos mediadores para nuestros alumnos en su proceso como lectores.

      Eliminar
    3. Nosotros como docentes desempeñamos un papel importantes como mediadores de la lectura, este papel debe ser centrado en el alumno , en sus intereses y sus necesidades, ya que de ello se puede ejercer un amor y dedicación profunda al acto de leer.

      Eliminar
  6. "La lectura de un libro prohibido, tras una puerta cerrada, en una noche de nieve, es uno de los mayores placeres de la vida". Lin Yutang.

    Preguntas :)

    1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
    Petit menciona que un mediador es a menudo un maestro, un bibliotecario, un documentalista, o a veces un librero, un prefecto, un trabajador social o un animador social voluntario, un militante sindical o político, hasta un amigo o alguien con quien se topa uno. Que puede autorizar, legitimar, un deseo mal afinando de leer o aprender, e incluso revelarlo. Y otros mediadores podrán acompañar enseguida al lector en diferentes momentos de su recorrido. Tomando lo anterior en cuenta un mediador es un apoyo en el acercamiento a la lectura.

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Petit menciona que puede ser prácticamente cualquier persona del ámbito social la cual este cerca de nosotros para poder ser un apoyo.

    3. ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    En la lectura se comenta que la escuela les ha quitado el gusto por
    leer, porque se había convertido en una obligación, en una disección de textos, textos que no les decían nada la mayor parte de las veces. Y comentaban lo siguiente: "Cuando me han obligado a leer, he reaccionado en forma sistemática "¡Qué flojeral ¡Guácalal En los libros no haces más que trabajar". Y es así en la escuela solo se ha dejado de lado este aspecto ya que de dejan de lado las opiniones de los alumnos y se imponen las lecturas esto hace poco a poco que el amor por la lectura se vaya perdiendo.
    Y es aquí donde se puede apostar por el maestro de el depende que el amor por la lectura en la escuela se transmita es una tarea difícil pero que se puede lograr con acciones como tomar en cuenta las opiniones de los alumnos no imponer lectura sino trabajar en equipo, es decir, servir de mediador en este proceso.

    4. ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    Petit nos menciona que no sólo para iniciar a la lectura, para legitimar o revelar un deseo de leer, resulta primordial el papel de un iniciador a los libros. También para acompañar, más adelante, durante el recorrido. No es suficiente iniciar un hábito de niños sino continuar con ese recorrido y hacerlo un gran camino es aquí donde el docente participa como un mediador pero no solo basta con esto como lo menciona se deben de buscar más mediadores como en la biblioteca donde el mediador sería el bibliotecario y ayudar al niño a conocer nuevos mundos como se menciona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con respecto a la manera en que podemos transferir el amor por la lectura creo que es algo que no se puede transferir es una motivación intrínseca, lo que podemos hacer es aquello que nos menciona Bruno Berrelheim “ un niño no necesita saber que la lectura le servirá más adelante, debe estar convencido de que ésta le abrirá todo un mundo de experiencias, disparará su ignorancia, lo ayudará a comprender el mundo y a dominar su destino; le revelara secretos ocultos que pueden ser capaz de ofrecerle un poder misterioso.” (Petit, 1999)

      Eliminar
    2. El papel que juega el mediador para la iniciación de la lectura es uno de los factores más importantes en la evolución del lector ya que este es quien actuará como animador en el proceso lector que acompañarán al lector en diferentes etapas de este, donde entones el mediador será un apoyo en el acercamiento en la lectura, para que el lector descubra en ella un mundo de experiencias maravillosas tal como menciona Petit “El libro era la única forma de salirme de eso, de abrirme un poco”.

      Eliminar
    3. me agrada la idea de que resulta primordial el papel de un iniciador a los libros. También para acompañar, más adelante, durante el recorrido. No es suficiente iniciar un hábito de niños sino continuar con ese recorrido y hacerlo un gran camino es aquí donde el docente participa como un mediador; todo ello nos enfrentamos y enfrentaremos en un futuro como docentes.

      Eliminar
    4. Debemos como docentes enseñar a nuestros alumnos a ser mediadores lectores de otros de su compañeros, con el proposito de forjar más el hábito de la lectura, ya que entre un grupo de pares es más fácil la comunicación de libros , revistas, etc. ya que se retomas en ocasiones los mismos intereses
      .,

      Eliminar
  7. PREGUNTAS:

    ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?

    El mediador es un verdadero pasador de libros cuyo objetivo es propiciar un acercamiento afectivo entre el niño y la literatura. Muchos logran leer gracias a los mediadores, al acompañamiento cálido de algún facilitador con gusto por los libros, que logra hacer deseable su apropiación.

    ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?

    El mediador puede ser la familia, amigos, profesores, bibliotecarios, librero o cualquier acompañamiento cálido.

    ¿Cómo transferir el amor por la lectura?

    La lectura es un arte que más que enseñarse se transmite en un cara a cara. Para que un niño se convierta en lector es importante la familiaridad física precoz con los libros, la posibilidad de manipularlos para que no lleguen a investirse de poder y provoquen temor. La importancia de ver a los adultos leyendo con pasión está en los relatos de los lectores. Ahí es donde debe actuar el mediador cultural porque, para que se transmita eventualmente el deseo de apropiarse de la cultura escrita, es clave la relación que cada uno tiene con la propia historia de lecturas, los momentos felices y los dificultosos, todo eso actúa inconscientemente cuando somos mediadores de un libro frente a un docente o un niño.

    ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?

    El iniciador a los libros es aquel o aquella que puede legitimar un deseo de leer no bien afianzado, aquel o aquella que ayuda a traspasar umbrales. Aquel que brinda una oportunidad de hacer hallazgos. Muchos bibliotecarios tienen un espíritu un tanto libertario. Su oficio se ha constituido en parte deslindándose del maestro, y la idea de monitorear al lector, los adolescentes marcan las diferencias entre la escuela a la que ven como el lugar de la obligación y a la biblioteca como una tierra de libertad. Es vital ayudar a ciertos usuarios, a ciertos lectores a superar algo. Cualquier umbral nuevo puede reactivar una relación ambivalente con la novedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto a la situacion de los mediadores observamos que hoy en dia la lectura es un requisito previo para la vía de acceso a cualquier parte de la sociedad y nos ayuda a formar su autonomía entre leer y aprender, con forme uno vaya familiarizándose con los libros ya sea por medio de la familia o cualquier miembro de su sociedad y la manera en que poco a poco te vayas acercando a la lectura, sobre todo cuando nacieron en un medio en el que el libro es poco familiar o puede ser parte activa de sus familias, amigos o profesores, pero también se encuentra presente en el poder detrás de los discursos de los políticos.

      Eliminar
  8. 1.¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
    Son los sujetos iniciadores de los libros, los cuales pueden legitimar el deseo de leer o no en una persona, de otra manera también ayudan a traspasar umbrales.

    2.¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Pueden ser bibliotecarios, maestros, documentitos o investigadores.

    3.¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    La lectura nos hace referencia que para trasmitir el amor hacia la lectura en los individuos debimos de haber sido los primeros en experimentar el gran placer de la lectura y comprobar los grandes beneficios de la misma, sino tenemos ese placer, simplemente no podemos trasmitir ese gusto de la lectura hacia los demás.

    4.¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    Como docentes nuestra principal meta es que los alumnos sean individuos activos del conocimiento manejando cualquier situación del modo más eficaz posible las consecuencias de la vida cotidiana.
    Pero para llegar a ello la lectura es la actividad más eficaz para adquirir los conocimientos esperados o deseados en la vida diaria y debemos de realizar lecturas de interés de los alumnos y dependiendo de la edad ir aumentando el nivel de lectura no sólo en el aspecto se saber y conocer, también el de analizar, inferir y poder tener un pensamiento crítico.
    Los alumnos no sólo deben de manejar un tipo de lectura específica, entre más lean y adquieran conocimiento de diversas temáticas y cuestiones sociales, su vida será aún más fácil puesto que sabrán resolver cualquier problema que se les presente en su vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo que nuestro papel inmediato como docentes en las aulas es iniciar los alumnos en la lectura quitando los tabúes que encasillan a una lectura solo por obligación y no placer así mismo es importante consolidar a nuestros alumnos como iniciadores de la lectura para otras personas, donde la lectura sea como menciona Petit "La lectura les permitía viajar por persona interpuesta, abrirse a los sitios lejanos".

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo en que para acercar a los alumnos a la lectura debemos empezar por sus propios intereses y poco a poco ir traspasando umbrales que los lleven a un nivel mas complicado en su lectura; no sólo estancarnos en las lecturas que los planes y programas nos dicen sino ir mas allá y tratar de llevar de la mano la lectura escolarizada y la lectura por placer.

      Eliminar
    3. Coincido contigo al mencionar a estos mediadores como un maestro, un bibliotecario, un documentalista, un prefecto, trabajador social, animador social voluntario, un político, un amigo y también todo aquel que transmita ese amor por la lectura, puede ser un mediador que acompañe en el proceso.

      Eliminar
  9. 1.-¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
    Los mediadores son los sujetos iniciadores de los libros, los cuales pueden legitimar el deseo de leer o no en una persona, además ayudan a traspasar umbrales en diferentes momentos, acompañan al lector en la elección del libro y ofrecen consejos.

    2.-¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    A menudo los mediadores pueden ser bibliotecarios, maestros , documentistas o investigadores. Todo aquel sujeto que legitime el deseo por leer y guie al lector.

    3.-¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Muchos dicen que la aversión por la lectura se da en la escuela debido a la lectura impuesta de algunos títulos al igual de la cantidad de trabajo que se deja y del olvido de la lectura por placer, como dice el autor Bettelheim, quien menciona que para sentir muchas ganas de leer un niño no necesita saber si la lectura le servirá más adelante, sino que “Debe estar convencido de que este le abrirá todo un mundo de experiencias maravillosas, disparará su ignorancia, lo ayudará a comprender el mundo y a dominar su destino”. Es por ello que bibliotecarios, maestros o cualquier mediador solo transmitirá su amor por la lectura siempre y cuando el mismo lo haya experimentado.

    4.-¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    De acuerdo con el autor los maestros somos mediadores, es decir iniciadores de libros, y nuestra profesión está ligada al proceso lector, aun más con la Especialidad de Español, somos parte importante del proceso de iniciación y desarrollo de la lectura en nuestros alumnos. A lo largo del proceso lector se atraviesa por varios umbrales, refiriéndonos a los desafíos ,etapas o transiciones; un ejemplo claro es cuando los niños pasan a la adolescencia y la literatura que deben leer cambia; los posibles conflictos que el lector tenga son los puntos clave de los mediadores ya que estos pueden hacer menos complicada la transición y aconsejarlos con su experiencia.
    En nuestro nivel (secundaria), los alumnos atraviesan por la adolescencia; en la cual la literatura y los temas de interés están cambiando, a pesar de que los planes y programas indican ciertos títulos para leer, no debemos olvidar los intereses de los alumnos y seguir el camino de su proceso lector, tratando de empalmar ambos aspectos y aconsejar a nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. se me hace una idea muy buena la que comentas de "Muchos dicen que la aversión por la lectura se da en la escuela debido a la lectura impuesta de algunos títulos al igual de la cantidad de trabajo que se deja y del olvido de la lectura por placer, como dice el autor Bettelheim, quien menciona que para sentir muchas ganas de leer un niño no necesita saber si la lectura le servirá más adelante, sino que “Debe estar convencido de que este le abrirá todo un mundo de experiencias maravillosas, disparará su ignorancia" muy importante reflexionar en esa parte

      Eliminar
    2. Me parece interesante tu idea al afirmar que el mediador solo transmitirá su amor por la lectura siempre y cuando el mismo lo haya experimentado porque como docentes mediadores un simple gesto, ademanes y el tono en el que leamos podemos enganchar a nuestros alumnos contagiándoles emociones, cosas positivas que los conduzcan a otros mundos, así compartiremos ese amor por la lectura.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la cuarta jornada?
    El mediador es aquel que puede autorizar, legitimar, el deseo de leer y aprender, intercambia conocimientos, experiencias

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Un maestro, un bibliotecario, un documentalista, un prefecto, trabajador social, animador social voluntario, un político, un amigo o todo aquel que transmita ese amor por la lectura, puede ser un mediador que acompañe en el proceso

    3. ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Debemos convencer que al leer se abrirá un mundo de experiencias maravillosas, para que comprenda el mundo y domine su destino. Pero para poder transmitir el amor a la lectura hay que haberlo experimentado, como docentes mediadores un simple gesto, ademanes y el tono en el que leamos podemos enganchar a nuestros alumnos contagiándoles emociones, cosas positivas que los conduzcan a otros mundos por medio de estrategias novedosas donde la creatividad será nuestra aliada, por medio de nuestra pasión y deseo de compartir nuestra experiencia como lectores envolveremos y formaremos a futuros lectores.

    4. ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    El iniciador a los libros es aquel o aquella que puede legitimar un deseo de leer no bien afianzado, aquel o aquella que ayuda a traspasar umbrales, en este punto el mediador cobra gran importancia ya que debe estar presente en el acompañamiento durante el recorrido y como profesores debemos contribuir en dicho proceso invitándoles a nuestros alumnos a tener más de un mediador y con las nuevas herramientas tecnológicas ellos pueden ser autodidactas y asi construir su camino como lectores.

    ResponderEliminar
  12. El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta ‘el modo imperativo’. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.

    Quiero iniciar mi participación con esta cita de Borges ya que es una de mis predilectas.

    1¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
    Un mediador es aquella persona que es participe en los procesos lectores. Es capaz de influir en el camino que el individuo apenas va forjando y que apenas se empieza a introducir. Siguiendo esta metáfora el mediador trata de quitar las piedras del camino para que el lector principiante pueda traspasarlo de manera agradable. El mediador es aquel que puede autorizar, legitimar y guiar a lector en un recorrido por la lectura, se encarga de difundir los textos escritos, aquellos textos que lector adoptará como un apoyo y le servirán como base para su crecimiento.
    2: ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    .Un maestro, un bibliotecario, un documentalista, un investigador, etc El mediador puede ser un miembro de la familia; nuestros padres al empezar a leernos pequeños cuentos, un amigo al recomendarnos un texto, un profesor al dejarnos leer un libro sobre aventuras, etc Este como ya lo mencioné antes debe poseer ciertas características pero como bien dice Borges sin olvidar que leer no es un acto "imperativo"
    3.- ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    El lenguaje como menciona Vigotsky es la herramienta principal del aprendizaje, el amor a un libro nace en conversaciones cotidianas; en relatos de amigos, familia, profesores, etc. Cuando el niño desde pequeño observa y escucha conversaciones de libros, observa leer a sus padres, se da cuenta que es un objeto del saber, sin embargo eso no hace que sea un lector .La lectura se intercambia cuando un mediador ha experimentado ese gusto y deleite y nos muestra sus experiencias. Si ese amor no existe simplemente no se puede transferir,
    4: ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?

    Considero que no solo existe el umbral de leer o no leer, Es cierto que ese es el principal pero también existen otros. Simplemente hay nuevos umbrales al descubrir un nuevo género de lectura o leer diversos temas. Siento que todos los umbrales son los que necesitan un guía para que nos ayuden a dar el siguiente paso. Si ya logramos que el adolescente encuentre un texto que lo atrape es esencial ayudarle a encontrar otro y otro para que no pierda ese gusto y lograr que por sí solo pueda descubrir más caminos.
    El profesor como afirma Casanny tiene como tarea la elección de textos que se adecuen a las características de los alumnos; como leer textos cortos, modificar obras clásicas para hacerlas atractivas, buscar estrategias, pequeñas lecturas, etc.
    La tarea como profesores de lengua es compleja desde buscar estrategias correctas, y textos adecuados, pero sigo insistiendo no es posible trasmitir ese gusto por la lectura si nosotros mismos no lo hemos conseguido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como futuros docentes, el papel de mediador consideró que aún nos queda demasiado grande, existe un gran camino por recorrer, ya que es cierto, no basta con el simple contacto material hacia los textos para adquirir el placer por la lectura, es necesario apropiarnos de nuevas experiencias y leer entre líneas, ya que no es posible transmitir el amor por la lectura si previamente no lo hemos hecho nosotros, queda un gran camino por recorrer, del cual no queda dudas, sera enriquecedor.

      Eliminar
  13. 1. ¿QUÉ ES UN MEDIADOR DESDE LOS PLANTEAMIENTOS DE PETIT EN LA CUARTA JORNADA?
    Nos menciona que un mediador es lo que nos ayuda a tener un acercamiento a la lectura, así mismo eligiendo lo más conveniente para su desarrollo como lector, podría ser lo que el profesor hace cuando desea inculcar en el alumno el hábito lector, que va eligiendo lo acorde a su edad y a sus intereses, siendo estas elecciones un impulso para que el sujeto valla adquiriendo una identidad y autonomía como lector.

    2. ¿QUIÉNES PUEDEN SER MEDIADORES EN EL PROCESO DE ACERCAMIENTO A LA LECTURA?
    Específicamente Petit menciona que el mediador puede ser un maestro, un bibliotecario, un documentista, o a veces un librero, un perfecto, un trabajador social, entre otros, sin embargo, considero que puede ser cualquiera persona que esté dispuesto en transmitir el gusto por la lectura.

    3. ¿CÓMO TRANSFERIR EL AMOR POR LA LECTURA?
    Como ya se veía en la jornada anterior, se trata de dejar los prejuicios aun lado y dejarse llevar por el interés y la curiosidad que cualquier texto pueda generar, debemos abrirnos a nuevos mundos porque antes de transmitir debemos de tener ese gusto por la lectura, debemos de valorarla, tener un contacto frecuente, y así es como con nuestra energía y pasión podremos incitar a que alguien más lea, sin embargo no comparto la idea que la escuela ha sido la que ha quitado el gusto por la lectura, ya que en primer lugar eso, en opinión particular, debería de provenir de la familia, la escuela solo debe estimular, ser otro mediador para el alumno, eligiendo lecturas de su agrado y acordes a su nivel.
    El problema está en tomar las cosas por obligación, cuando la lectura es un privilegio que desafortunadamente muchos no lo sabemos valorar.

    4. ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE EL PLANTEAMIENTO DE TRASPASAR UMBRALES EN LA TRASFERENCIA DEL ROL DOCENTE EN EL SIGLO XXI?
    El acompañamiento no solo debe ir al iniciar con la lectura, si no para darle acompañamiento en el desarrollo del lector y así mismo orientarlo hacía otros mediadores que pueden enriquecer su camino lector, como la biblioteca que gracias a ella conocerá una diversidad de mundos, así mismo a futuro podrá valorar su evolución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con mi compañera cuando menciona que el mediador puede ser cualquier persona que esté dispuesto a transmitir el gusto por la lectura, ya que no se necesita se un especialista que te ayude en este proceso, puede ser un familiar con tan sólo empezando a narrarte un libro que leyó, o un amigo contandote la trama de un cuento...

      Eliminar
    2. La biblioteca es una herramienta importante dentro de la formación de los sujetos. Aunque en realidad las visitas a este espacio son mínimas y además si se llegan ha realizar no son de la manera adecuada.

      Eliminar
  14. 1.- ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?

    Es un soporte que primeramente nos ayuda a acercarnos a la lectura, que propicia cierto interés en la misma, el mediador puede autorizar, legitimar, un deseo mal afirmado de leer o aprender.

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?

    Michel Petit nos menciona que un mediador es a menudo un maestro, un bibliotecario, un documentalista, un librero, un prefecto, un trabajador social o un animador social voluntario, un militante sindical o político hasta un amigo, es decir, todo aquél que propicie el deseo por leer.

    3.- ¿Cómo transferir el amor por la lectura?

    Los niños desde muy pequeños empiezan con sentir cierto interés en la lectura, debido a los cuentos que se les lee o historias que llegan a escuchar, pero al entrar a la escuela todo esto cambia, ya que no le encuentran sentido a lo que leen o porque de cierta manera se les obliga a leer diversas lecturas. Para lograr el amor a la lectura el niño no necesita saber que la lectura le servirá más adelante, debe estar convencido de que ésta le abrirá todo un mundo de experiencias maravillosas, conocer otros mundos etc. es importante que el niño se familiarice con el libro y no lo vea como un objeto ajeno sin importancia.
    .

    4.-¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?

    El iniciador a los libros es aquel o aquella que puede legitimar un deseo de leer no bien afianzado, aquel o aquella que ayuda a traspasar umbrales. Aquel que brinda una oportunidad de hacer hallazgos. Es importante comenzar con leerles a nuestros alumnos de secundaria temas que sean de su interés, ya sea desde cuentos cortos, historietas etc ya que mostrara más interés en lo que se está leyendo, es decir, debemos de actuar como mediadores en este proceso de lectura de los adolescentes.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Un mediador puede ser todo aquello que nos permita acercarnos al lectura, y como docentes debemos tomar muy enserio nuestro papel, para así lograr acercar a los adolescentes a los libros.

      Eliminar
  15. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada? Petit menciona que un mediador es a menudo un maestro, un bibliotecario, un documentalista, o a veces un librero, un prefecto, un trabajador social o un animador social voluntario, un militante sindical o político, hasta un amigo o alguien con quien se topa uno como un apoyo en el acercamiento a la lectura.

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Puede ser cualquier persona, familia, amigos, profesores, bibliotecarios que pueda facilitar el acercamiento a la lectura.


    3. ¿Cómo transferir el amor por la lectura? No creo que se pueda transferir el amor por la lectura pero si se puede intervenir en esta, siendo como un ejemplo a seguir, es más fácil que se adquiera el hábito lector desde pequeño cuando el contexto en el que se desarrolla se muestra al alcance de la lectura, aunque llegada a una edad (principalmente en la adolescencia) ocurre que la escuela puede ser la peor enemiga de la lectura por placer, el hàbito lector va a depender del contexto en el que se desarrolle el niño, joven u adulto, porque no hay una edad en donde tengas que convertirte en lector o que diga que tu etapa de lector ya pasò, simplemente es decisión personal, como menciona Bruno Berrelheim “ un niño no necesita saber que la lectura le servirá más adelante, debe estar convencido de que ésta le abrirá todo un mundo de experiencias, disparará su ignorancia, lo ayudará a comprender el mundo y a dominar su destino; le revelara secretos ocultos que pueden ser capaz de ofrecerle un poder misterioso.” (Petit, 1999)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es interesante la respuesta que das a la segunda segunda lectura, dentro la interpretación que tenía de los mediadores, quedé con la idea de que un mediador debe tener el gusto por la lectura para poder compartirlo sin embargo reflexionando sobre ello me doy cuenta que no necesariamente es así, ése es el ideal sin embargo dos personas pueden iniciarse mutuamente en el hábito de la lectura como sucedió en muchos de nuestros casos con el proyecto "adóptame". Y todas esta palabras sólo me hacen confirmar tu respuesta un mediador puede ser cualquier persona que pueda facilitar el acceso a la lectura.

      Eliminar
    2. Es muy atinada tu respuesta al decir que a lo mejor no se pueda transmitir como tal el amor por leer pero si ser un mediador y tratar de guiar el camino de los lectores hacia una interpretación y comprensión así como poco a poco el gusto por leer.

      Eliminar
  16. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada
    Es aquella persona que va a fungir como un iniciador de los libros y que pueden legitimar el deseo que se tenga ya sea por leer o por no leer, entonces tenemos que un mediador puede ser desde un maestro hasta un miembro de la familia, incluso una persona externa que pretenda iniciar aun sujeto a la lectura.

    ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Petit nos hace mención de que puede ser cualquier persona cercana que nos sirva como apoyo.

    ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Este tiene que ver en un iniciación con el valor que se le de a la lectura, pues si se ve a la lectura como algo, tedioso e inservible lo que se lograra será un desinterés o un odio hacia ella, en cambio si se le da valor, si se enseña que a través de ella se puede tener acceso a distintos panoramas, que a través de ella puede uno pensar, ver con claridad y saber que es erróneo y que no se logra un acertado acercamiento a ella y así un amor hacia la lectura.

    ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    Como docentes toma gran importancia el hábito lector, principalmente en nosotros mismos, pues no se puede exigir algo que no se posee, inculcar que la lectura es algo muy valioso aun cuando tengamos como competencia los medios de comunicación y la tecnología que día día avanza,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido contigo y con el autor al mencionar que todo "depende de la perspectiva que se le dan a las cosas" es decir el valor que puede llegar a adquirir la lectura desde una actividad un útil, un acto liberador, o la simple repetición de un dogma que nos enseñaron de forma institucionalizada. De ahí la importancia que tu misma marcas en la conciencia que debe existir en nosotros como docentes iniciando por la pregunta ¿que valor tiene para nosotros la lectura?, especialmente con este contraste que se acentúa cada día más con la tecnología que como bien menciona nos está dejando atrás.

      Eliminar
  17. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de MichelePetit en la 4ª jornada?
    El mediador es quien está en posición clave para hacer que el lector no se quede arrinconado entre algunos títulos, para que tenga acceso a universos de libros diversificados, ampliados. Legitima y revela un deseo de leer.
    Debe ser receptivo, estar disponible para hacer proposiciones, para acompañar al joven, para buscar con él, inventar con él, para multiplicar las oportunidades de lograr los hallazgos.

    ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    A menudo un maestro, un bibliotecario, un documentalista, o a veces un librero, un prefecto, un trabajador social o un animador social voluntario, un militante sindical o político, hasta un amigo o alguien con que se topa alguno.

    ¿Cómo transmitir el amor por la lectura?
    El lenguaje tiene que ver con la construcción de los sujetos hablantes que somos, con la elaboración de los sujetos hablantes que somos, con la elaboración de nuestra relación con el mundo, es por ello, que ya no se pretende que los jóvenes dominen la lengua, sino de crear lengua, de conocer nuestra lengua en sus diversidad, utilizarla cuando a nuestro beneficio así como apórtale algo nuevo como son los escritos.
    Para transmitir el amor por la lectura primero debes amarla tú mismo llegar al grado que describe Chamoiscau: El maestro leía para nosotros, pero pronto se dejaba llevar, olvidada el mundo y vivía el texto con una mezcla de abandono y vigilancia. Desde mi perspectiva considero que esto es lo que transmitía el maestro mas no es lo que pasaba realmente, era tanta su pasión al leer, o el sentimiento que le impregnaba que daba la sensación de leer para sí, mientras que los alumnos se convertían en una especie de testigos prohibidos en un hecho fantástico a sus ojos.
    También debemos conocer los dos lados de la lectura que MichelePetit profundiza en otra de las jornadas pero que en esta ocasión describe bajo la voz de Matoub: La lectura me enseño la subversión (…)En el caso de algunas personas, puede ser la rebelión, en el de otras más, la reducción; pues la lectura desde nuestro papel como docentes implica compartir la palabra y recibirla y por otro lado la importancia del secreto que guarda el texto en nosotros y la mente de nuestros alumnos.

    ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar los umbrales en la transferencia del docente del s.XXI?
    MichelePetit menciona que si bien existe una contradicción irremediable entre la enseñanza de la literatura en la escuela y la lectura que se hace por sí mismo, al menos le corresponde a los maestros hacer que los alumnos tengan mayor familiaridad, que se sientan más capaces al acercarse a los textos escritos, para ello nos recomiendo ser cuidadosos con la diversidad de textos que existen, generando puentes en cada una de las etapas del desarrollo de los jóvenes.

    ResponderEliminar
  18. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada? . La lectura es un asunto de familias, también se ve influido por el contexto más amplio, por un ambiente que invite o desaliente a acercarse a los libros. El mediador es aquel que puede autorizar, legitimar, el deseo de leer y aprender, intercambia conocimientos, experiencias
    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    . Este mediador es a menudo u maestro, un bibliotecario, un documentalista, o a veces un librero, un prefecto, o alguien con quien se topa uno.
    3.¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Para transmitir el amor por la lectura, experimentarlo. Debemos convencer que al leer se abrirá un mundo de experiencias maravillosas, para que comprenda el mundo y domine su destino. como mediadores podemos enganchar a nuestros alumnos contagiándoles emociones, que los conduzcan a otros mundos por medio de estrategias novedosas
    4. ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    El iniciador a los libros es aquel o aquella que puede legitimar un deseo de leer no bien afianzado, aquel o aquella que ayuda a traspasar umbrales. Aquel que brinda una oportunidad de hacer hallazgos. Muchos bibliotecarios tienen un espíritu un tanto libertario. Su oficio se ha constituido en parte deslindándose del maestro, y la idea de monitorear al lector, los adolescentes marcan las diferencias entre la escuela a la que ven como el lugar de la obligación y a la biblioteca como una tierra de libertad. Es vital ayudar a ciertos usuarios, a ciertos lectores a superar algo. Cualquier umbral nuevo puede reactivar una relación ambivalente con la novedad. Estos umbrales son numerosos: pasar de la sección juvenil a la de adultos, a otras formas de utilización.

    ResponderEliminar
  19. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?

    Aquella persona que nos ayuda a formar autonomía por medio de su intervención entre la lectura y el aprendizaje
    puede ser cualquier miembro de la sociedad con el que se sienta uno a gusto


    ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?

    En la lectura menciona que puede ser casi cualquier persona, el principal actor en el aula seria el maestro


    ¿Cómo transferir el amor por la lectura?

    Nos damos cuenta que el alejamiento de los alumnos a la lectura esta en complicidad con la escuela
    ¿Por qué? esto se ve mediante una lectura impuesta y en algunos casos se hace por obligación mas que por placer
    para transferir ese sentimiento o placer por la lectura, primero debemos experimentarlo nosotros, solo así podemos
    transferir esa pasión por la lectura


    ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?

    El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña.
    uno no puede obligar a los jóvenes al acercamiento a la lectura, aunque tenemos todo para acercarlos y que sean un lector mas
    que mucha falta hace en este mundo tan moderno y lleno de avances . . .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con mi compañero cuando dice que: El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña. Y sin embargo en algún momento nos encontramos con sujetos que nos han hecho tomar un libro, disfrutarlo o disgustarlo. Esa tendría que ser nuestra meta con los alumnos.

      Eliminar
  20. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
    Ir más allá de una atención personalizada al alumno, enseñar la profundidad de los textos es darle vida a la letra. Pero ¿Cómo dar vida a lo escrito? Lo escrito es algo que ya fue pensado antes, pero si ha quedado plasmado en hoja y papel es para que el próximo lector le de vida a través de sus propias experiencias. Compartiendo con los demás lo vivido a través de la lectura.

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Los escritores, maestros y en especial bibliotecarios. En realidad toda aquella persona que es capaz de compartir un saber, un patrimonio cultural, con otra persona. Y aún más hábil sería si esta persona logra, atrapar con su saber al otro, sea cual sea su edad.

    3.¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    No cualquier persona logra llegar al corazón de otro ser, ni siquiera los escritores pueden estar convencidos de que sus libros, inspiraran a todos sus lectores. Y sin embargo esa debería ser nuestra meta como maestros de la lengua. Para ello esnecesario que también nosotros seamos enseñados a tener lecturas por placer.

    4. ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    Nuestra época, es un tiempo en el que nos encontramos absorbidos por las nuevas tecnologías, desde el niño, joven y anciano. Ellas nos facilitan las tareas. Y sin embargo el abandonar la lectura que aunque sea por imposición, la encontramos en la escuela. Nos cuesta trabajo llegar a las profundidades del texto; donde la letra se atesora, se recuerda y se vive.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizá la intención al mencionar quiénes pueden ser mediadores se encuentra en la mejor de las expectativas, sin embargo, no toda persona capaz de compartir un saber lo puede ser, debido a que existen saberes erróneos, tabúes y limitantes que muchas personas se apropian y transfieren a los demás, es el bucle infinito de la transmisión de conocimiento, pero es aquí donde el lector principiante adquirirá su verdadera personalidad, en la toma de decisiones.

      Eliminar
  21. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
    Un mediador es aquella persona que va a tomar el papel principal de iniciación de un libro, para hacer que el lector no se quede atrapado entre títulos, así de la misma manera será el que ayude a transformar la autonomía de cada lector, además de el intercambio de vivencias, experiencias y conocimientos.

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Michel Petit menciona que un mediador puede ser tanto un maestro, un documentalista, un prefecto, un bibliotecario, un librero, , un trabajador social o un animador social voluntario, un militante sindical o político hasta un amigo, un familiar, un escritor, todo aquél que propicie el interés y deseo por la lectura.

    3.¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Como primer punto debe empezarse por convencer que la lectura abre mundos en donde se pueden llevar a cabo vivencias maravillosas, para que comprenda e interprete el mundo. Para poder transmitir el amor a la lectura se tiene que haber experimentado, como futuros maestros y sobretodo mediadores con un tono diferente al que acostumbramos a leer, con un gesto, con alguna expresión corporal diferente, se puede atrapar a los alumnos transmitiéndoles diferentes sentimientos, emociones, despertando el interés y la curiosidad de adentrarse a la lectura, ésto se podrá dar utilizando diferentes estrategias y sobretodo la creatividad tomarla de nuestro lado y de ésta manera impulsar al alumno, amar la lectura.

    4. ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    En la época actual en la que estamos viviendo, se encuentra inmersa en un sin fin de tecnologías que roban la atención del niño-adolescente, éstas a su vez permiten la facilidad de realizar tareas, encargos, actividades, sin embargo imponen la participación de la lectura en la vida de los lectores, dejándola a un lado, a pesar de que se tengan herramientas, estrategias, actividades con las cuales se puede captar la atención del lector, no se puede obligar a leer a alguien que no tenga el más mínimo interés. sin embargo, Michel Petit, menciona que se debe ser cuidadosos con la diversidad de textos que existen, ya que de ésta manera al involucrar una diversidad se pueden generar puentes en cada una de las etapas del desarrollo de los niños-adolescentes y jóvenes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente la lectura nos lleva mas haya de la realidad a un mundo imaginario, que puede propiciar que al alumno le sea mas fácil interpretar y llegar a comprender el mensaje de la lectura, ya que es a través de los sentimientos, la creatividad y la indagación, como el alumno va aprendiendo adentrarse a la lectura.

      Eliminar
  22. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?

    Un mediador es aquella persona que es participa en alguna problemática y ayuda a dar una solución. El mediador trata de quitar las piedras del camino para que el lector principiante pueda traspasarlo de manera agradable, se encarga de difundir los textos escritos, aquellos textos que lector adoptará como un apoyo y le servirán como base para su crecimiento.

    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    los mediadores pueden ser bibliotecarios, maestros , documentistas o investigadores. Todo aquel sujeto que legitime el deseo por leer y guie al lector en su camino que acaba de empezar.

    3.¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    En la lectura se comenta que la escuela les ha quitado el gusto por
    leer, porque se había convertido en una obligación, en una disección de textos, textos que no les decían nada la mayor parte de las veces. Y comentaban lo siguiente: "Cuando me han obligado a leer, he reaccionado en forma sistemática "¡Qué flojeral ¡Guácalal En los libros no haces más que trabajar". Y es así en la escuela solo se ha dejado de lado este aspecto ya que de dejan de lado las opiniones de los alumnos y se imponen las lecturas esto hace poco a poco que el amor por la lectura se vaya perdiendo.

    4. ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?

    El acompañamiento no solo debe ir al iniciar con la lectura, si no para darle acompañamiento en el desarrollo del lector y así mismo orientarlo hacía otros mediadores que pueden enriquecer su camino lector, como la biblioteca que gracias a ella conocerá una diversidad de mundos, así mismo a futuro podrá valorar su evolución.

    ResponderEliminar
  23. Totalmente de acuerdo cuando dices que la escuela ha convertido a la lectura en algo tedioso, algo con lo que se debe cumplir porque de lo contrario habrá represalias, en lugar de transmitir ese gusto por leer, enseñar la importancia y el valor de este.

    ResponderEliminar
  24. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
    Enseñar la profundidad de los textos es darle vida a la letra, es aquel que puede autorizar, legitimar, el deseo de leer y aprender, intercambia conocimientos, experiencias
    Debe ser receptivo, estar disponible para hacer proposiciones, para acompañar al joven, para buscar con él, inventar con él, para multiplicar las oportunidades de lograr los hallazgos.
    Es capaz de influir en el camino que el individuo apenas va forjando y que apenas se empieza a introducir. Siguiendo esta metáfora el mediador trata de quitar las piedras del camino para que el lector principiante pueda traspasarlo de manera agradable.
    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Michel Petit nos menciona que un mediador es a menudo un maestro, un bibliotecario, un documentalista, un librero, un prefecto, un trabajador social o un animador social voluntario, un militante sindical o político hasta un amigo, es decir, todo aquél que propicie el deseo por leer.
    Un bibliotecario, un documentalista, o a veces un librero, un prefecto, un trabajador social o un animador social voluntario, un militante sindical o político, hasta un amigo o alguien con quien se topa uno como un apoyo en el acercamiento a la lectura.
    3.- ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Empezarse por convencer que la lectura abre mundos en donde se pueden llevar a cabo vivencias maravillosas, para que comprenda e interprete el mundo.
    Debemos convencer que al leer se abrirá un mundo de experiencias maravillosas, para que comprenda el mundo y domine su destino. como mediadores podemos enganchar a nuestros alumnos contagiándoles emociones, que los conduzcan a otros mundos por medio de estrategias novedosas
    A través de ella puede uno pensar, ver con claridad y saber que es erróneo y que no se logra un acertado acercamiento a ella y así un amor hacia la lectura.

    4 ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?

    Aquel que brinda una oportunidad de hacer hallazgos. Es importante comenzar con leerles a nuestros alumnos de secundaria temas que sean de su interés, ya sea desde cuentos cortos, historietas etc ya que mostrara más interés en lo que se está leyendo, es decir, debemos de actuar como mediadores en este proceso de lectura de los adolescentes
    De acuerdo con el autor los maestros somos mediadores, es decir iniciadores de libros, y nuestra profesión está ligada al proceso lector, aún más con la Especialidad de Español, somos parte importante del proceso de iniciación y desarrollo de la lectura en nuestros alumnos. A lo largo del proceso lector se atraviesa por varios umbrales, refiriéndonos a los desafíos, etapas o transiciones; un ejemplo claro es cuando los niños pasan a la adolescencia y la literatura que deben leer cambia; los posibles conflictos que el lector tenga son los puntos clave de los mediadores ya que estos pueden hacer menos complicada la transición y aconsejarlos con su experiencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una de las principales tareas que tenemos como profesores es enseñar con el ejemplo y una de las estrategias mas eficaces que podemos utilizar es realizar una lectura dentro del salón de clases, que vaya enfocada a los intereses del alumno y en la que nos adentremos, para poder insertarle el amor hacia la lectura.

      Eliminar
  25. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la cuarta jornada?
    Es aquella persona que invita a leer y que puede legitimar el deseo por la lectura. El mediador se encarga de guiar al lector para hacerle saber que libros le conviene leer, acercándolo de una manera única y diferente hacia la lectura.
    2. ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
    Puede ser un maestro, un bibliotecario, un documentalista, o a veces un librero, un prefecto, un trabajador social o un animador social voluntario, un militante sindical o político, hasta un amigo o alguien con que se topa alguno.
    3.- ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    A través de que el alumno pueda encontrarle sentido, por ejemplo que vea que sirve para enriquecer su cultura y su lenguaje. Es el profesor quien tiene la tarea de enseñar con el ejemplo, leer con pasión, adentrando al alumno al interés de la lectura, quizás dejándole un mensaje positivo o simplemente dejarle intriga para que pueda seguir leyendo.
    4 ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    Resulta primordial el papel de un iniciador a los libros, para acompañar durante el proceso de la lectura, ya que no es suficiente iniciar un hábito si no darle un seguimiento y para ello aparece no solo el profesor, si no diferentes actores que pueden estar involucrados para que el alumno llegue a un acercamiento fructífero en la lectura.

    ResponderEliminar
  26. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?

    El mediador es aquel que te apoya en cuanto a formar un gusto por la lectura, ya que menciona que dicho mediador puede ser cualquier persona.

    ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?

    Petit menciona que un mediador puede ser cualquier persona ya se un bibliotecario, un maestro, un documentalista, un amigo, un prefecto, entre otros.

    ¿Cómo transferir el amor por la lectura?

    En la lectura se menciona que son las instituciones educativas las responsables de fomentar pero a su vez provocan en los estudiantes el aborrecimiento hacia la lectura, ya que muchas veces se considera que el alumno ya sabe comprender y no es necesario estar explicando o el vocabulario que manifiesta algún libro puede ser entendido sin ninguna dificultad por el individuo, sin embargo esto no es así muchas veces los alumnos no tienen ese gusto por la lectura o esa familiarización con los libros por eso es importante que el maestro busque estrategias que permitan acercar al alumno al hábito de la lectura no como una actividad por obligación sino por placer; y esto puede ser mediante libros que sean muy rápidos de comprender, buscar diferentes géneros que llamen la atención de los alumnos, tratar con los libros clásicos de manera distinta (obras de teatro, resúmenes), etc.

    ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?

    Petit mencionaba que el recorrido que se realiza por la lectura debe de estar acompañado por un mediador, ya sea el profesor o cualquier otra persona que lo ayude a recorrer dicho camino, no sólo basta con iniciar al niño con la lectura, sino, es irlo acompañando para que los libros no se convierta en algo tedioso y aburrido.

    ResponderEliminar
  27. Cuarta jornada el papel de los mediadores.

    Petit, Michéle (1999), “Cuarta jornada. El papel de los mediadores”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 153-196.


    • ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la cuarta jornada?

    El mediador es aquel que puede autorizar, legitimar y guiar al lector en un recorrido por la lectura, es aquel que puede ser partícipe sobre el amor o el hábito que se pueda despertar en otra persona.

    • ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?

    El mediador es a menudo un maestro, un bibliotecario, un documentista, o a veces un librero, un perfecto, un trabajador social o un animador social o un militante o político, hasta un amigo ya que son aquellos quienes ayudan a establecer los vínculos e interaccion con la lectura por medio de aportaciones, explicaciones, etc.

    ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
    Desde mi opinión y basándome en la cuarta jornada de Pettit el amor a la lectura no se puede transmitir, ya que ese es un acto íntimo, lo que si se puede transmitir es el hábito, el cual es mediante el ejemplo ya sea de nuestros padres, hermanos, tíos, amigos, etc.

    Dentro de la escuela nosotros como docentes debemos incitar y ejercer el hábito de la lectura ya que es una base fundamental para la enseñanza ya que ayuda a que nuestros alumnos analicen, exploren, comprenda, etc.

    • ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
    Nosotros como docentes tenemos un papel de mediadores en la escuela secundaria pero para que nuestros alumnos se involucren más en ella debemos basar la lectura en sus intereses ya que es un aspecto primordial porque de esta manera podemos establecer un acompañamiento durante el proceso que nos ayude a identificar que está pasando con la experiencia como lector de nuestros estudiantes, además de esta manera estaremos dando la oportunidad de culminar procesos y seguir fortaleciendo su hábito lector.

    ResponderEliminar
  28. 1. ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?

    Un mediador es un enlace entre el iniciado y los libros, el cual se encuentra en una posición clave para hacer que el lector no se quede entre algunos títulos. Sin embargo, por más comprometidos que sean estos mediadores no son omnipotentes y sus tentativas pueden estrellarse contra la realidad.


    2.- ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?

    Maestros, bibliotecarios, padres, amigos, investigadores, toda persona que ya ha tenido un acercamiento a la lectura y por ende logro adquirir el habito y el placer por ella, principalmente tomando en cuenta a la familia como un factor muy influyente que puede encaminar al joven para descubrir nuevas realidades, o bien, limitarlo en algunos casos.

    3.- ¿Cómo transferir el amor por la lectura?

    Un niño debe de estar convencido de que la lectura de un texto le abrirá todo un mundo de experiencias, disipará su ignorancia y lo ayudará a comprender el mundo, un niño no necesita saber que la lectura le servirá más adelante; para transmitir el amor por la lectura hay que haberlo experimentado. Intercambiar experiencias y conocimientos dejan espacio para la elección y toma en cuenta lo que aprende el lector sin la presión de la rendición de cuentas, el libro no solo es un objeto familiar, debe ser un medio para compartir estas experiencias y emociones.

    4.- ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?

    Cualquier umbral nuevo puede reactivar una relación ambivalente con la novedad, estos umbrales son numerosos, pasar de la sección juvenil a la de adultos, a otras formas de utilización, a otros registros de lectura, es el inicio de una búsqueda personal. El rol docente en el siglo XXI es el de un guía que documente a los jóvenes sobre la ubicación de estos umbrales, su utilidad y el enriquecimiento personal que pueden obtener de cada uno de ellos, una oportunidad de hacer varios hallazgos monitoreando de cierta manera a estos lectores principiantes haciendo que vean a la biblioteca como un lugar de libertad y no como una sanción u obligación.

    ResponderEliminar