jueves, 11 de diciembre de 2014

FORO TERCERA JORNADA DE MICHEL PETIT

Esta entrada está diseñada para desarrollar el foro a partir de los planteamientos de Michel Petit en la tercera jornada en el cual deberán de dar respuesta a los planeamientos de la ficha que se publica a continuación, así mismo deberán hacer réplica por lo menos a dos aportaciones de sus compañeros la participación de este foro se cerrará el día miércoles 7 de enero de 2015

Sesión: 15 y 16
Fecha: 5 y 12 de diciembre de 2014
Propósito (s):

Analizar las debilidades y fortalezas reconocidas en la conformación del perfil como lector a partir de las experiencias recuperadas en el blog, del seminario, mediante la recuperación de los planteamientos de Petit, Michèle (1999), “Tercera jornada. El miedo al libro”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 107-152. Y Petit, Michèle (1999), “Cuarta jornada. El papel de los mediadores”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 153-196.
Aprendizaje esperado en
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
Analizar las condiciones de conformación del perfil como lector a partir de las experiencias plasmadas en el blog diseñado para el seminario de apreciación literaria recuperando los planteamientos de Petit, Michèle (1999), “Tercera jornada. El miedo al libro”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 107-152.
Tópicos 1
·         A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan
·         ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
·         ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas  que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?
·         ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
·         ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
       ¿Cuál  ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación  a la recuperación de tu perfil como lector?
· 


67 comentarios:

  1. La lectura podía ser la clave de una serie de desplazamientos en diferentes terrenos y en particular contribuir a recomponer las representaciones, la identidad, las formas de pertenencia. Con demasiada frecuencia se piensa que el acceso al libro debería ser algo "natural" a partir del momento en que tiene uno ciertas capacidades, en que tiene uno un grado escolar. Sin embargo la práctica de la lectura puede resultar imposible, o arriesgada, particularmente cuando presupone entrar en conflicto con las costumbres, con los valores del grupo, del lugar en el que se vive. La lectura no es una actividad aislada: encuentra o deja de encontrar su lugar en un conjunto de actividades dotadas de sentido.

    ResponderEliminar

  2. 1. A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan
    Leer es arriesgarse a ser alterado, invadido, a cada instante. Y el miedo al libro es también el miedo a esa invasión, el miedo a esa fisura de nuestro ser, que provocaría el desplome de todo el edificio, de toda la armadura que uno piensa que es su identidad. Al referirse el primer apartado de la lectura “el horror de que las líneas se muevan” da a entender que se tiene miedo a que las personas que les gusta leer, abran sus mentes, ya que se pretende que la sociedad sea analfabeta y se le domine, las personas que han leído, o están enteradas de ciertas cosas temen perder el control de su pequeño reino. Por lo tanto se le hace saber a la sociedad, o las mismas costumbres de ciertas comunidades que leer implica también estar en la mira de todos.
    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Petit habla acerca de la población rural en Francia y particularmente la campesina; haciendo referencia sobre la alfabetización en ella, pero a pesar de eso la lectura sigue siendo una actividad poco común en el campo francés que en las ciudades. Evocan historias llenas de obstáculos no muy diferentes a las que hay en México. Se hace mención acerca de la lejanía geográfica de las librerías, obstáculos sociales, culturales y psíquicos. En el campo el dominio de la lengua y el acceso a los textos impresos han sido por lago tiempo el privilegio de quienes detentaban el poder (representantes de Estado y la Iglesia).
    3. ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?
    Solo una minoría activa se adueñaba de las bibliotecas instaladas en ciertos barrios urbanos. Los jóvenes se enfrentaban con varios obstáculos y tabúes y en sus familias había características parecidas a las del medio rural, había ausencia de libros, la desconfianza respecto a lo que se piensa que es algo propio de los ricos, etc. La lectura es considerada en la actualidad por la mayoría de los padres como un capital, y tanto la gente del campo como la de las ciudades se quejan de que “los jóvenes no leen bastante”. Así mismo conforme a mi experiencia, en la preparatoria si visitaba constantemente estos espacios debido a los trabajos que me pedían los profesores, aunque sinceramente no estamos muy alejados de los barrios urbanos, y de las formas de pensar de los franceses, porque si no me hubiesen pedido trabajos, o libros requeridos de las bibliotecas yo no las hubiera visitado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con mi compañera acerca de que la mayoría de los jóvenes asisten a las bibliotecas para resolver trabajos escolares y no por interés propio, es por ello que como futuros maestros debemos hacer que nuestros alumnos vuelvan a darle valor los libros y creo que eso es lo que se pretende con las modificaciones en los planes y programas sin embargo esto choca con la utilización de la tecnología , y los alumnos priorizan su utilización.siendo así es necesario que creemos nuevas estrategias que motiven a la lectura y el uso de libros.

      Eliminar
    2. El miedo a leer es uno de los principales obstáculos de la lectura ya que prevalecen distintos mitos y tabúes que no nos permiten acercarnos a ella, partiendo desde la familia donde no se encuentra utilidad a esta actividad y en la sociedad donde es mejor controlar una sociedad analfabeta que entre menos ente informada mayor era dominio de la mentalidad humana.

      Eliminar
    3. Considero que la experiencia de mi compañera Angélica, así como la de muchos de nosotros (como observo al leer los comentarios) es que no hemos visitado las bibliotecas para saciar nuestros intereses sino lo contrario. Como ella afirma no estamos alejados de esas formas de pensar Francesas que plantea Petit, no estamos alejados de esos tabúes. Para poder transformar los hábitos lectores de los alumnos hay que cambiar la perspectiva y no tomar el papel de "profesores" sino tomar todavía el papel de estudiantes, porque como estudiantes todavía no logramos romper esos obstáculos, no logramos superar esos tabúes y si como alumnos no visitamos bibliotecas, si como alumnos no leemos un libro por gusto entonces será muy difícil poderlo hacer como profesores.

      Eliminar
  3. 4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    En los medios populares el intelectual resulta sospechoso, se le hace a un lado, se le trata de lambiscón, de traidor a su clase, a sus orígenes, etc. Esto se da sobre todo en los muchachos de las pandillas en las que se ofrece un sentimiento de pertenencia, en las que se controlan los unos a los otros. Por otro lado también están los padres temerosos de que los libros lleven demasiado lejos a sus hijos, además de los educadores que no siempre han logrado comunicar que leer no era necesariamente someterse a un sentido impuesto. Muchas veces los hombres piensan que la lectura afemina al lector y esto no es así. A veces solo es cuestión de encontrarse con uno mismo, es sólo dejar por unos minutos su caparazón sin caer en un abismo de debilidad. Se puede dar cabida a la voz de otra persona y ese tipo de lectura puede ser percibido de forma inconsciente.
    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Los obstáculos, los tabúes, como vimos, pueden ser múltiples: pocos libros en el hogar, la idea de que eso no es para uno, la preferencia que se le da a las actividades de grupo sobre estos “placeres egoístas” las dudas, todo puede unirse para disuadirlo a uno de leer. Sin en cambio hay familias en las que el gusto por los libros, algunas veces muy ávido se transmite de una generación a otra. Varias investigaciones han hablado de la importancia de la familiaridad temprana con los libros, de su presencia física en el hogar, de su manipulación, para que un niño se convierta más tarde en un lector. Desde mi perspectiva, al salir el preescolar ya sabía leer y me gustaba leer muchos cuentos infantiles que hoy en día sigo conservando. Sin en cambio no acostumbro a leer muchos libros, pero en casa leíamos media hora todos los días aunque después dejamos ese hábito ya que cada uno tiene más actividades que hacer o a veces no estamos todos en casa.
    6. ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    Hace algunos meses plasmé en el blog que acostumbraba a leer, y que mis padres siempre trataron de que tuviera ese hábito por la lectura, tengo muchos libros infantiles, de acción, algunos que me fueron pidiendo en la escuela etc. Era buena narradora, participaba en la escuela en obras, y si tenía que leer un libro lo hacía, pero ahora ya no me llama la atención como antes, tal vez porque la rutina a veces es la misma, quisiera tener más tiempo etc. Aunque pienso que sigo leyendo mucho debido a las lecturas de las asignaturas, y porque la licenciatura lo pide, tampoco es un obstáculo o algo que me sea imposible o aburrido. Aunque si quisiera volver a leer un libro que me interese sin límites de tiempo, sólo porque me gustó, como antes. También creo que hacer una recuperación en un blog me ha servido para recordar lo que la lectura ha significado a lo largo de mi vida, lo que ha hecho de mí, y lo que he hecho gracias a ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tomando en cuenta lo que mi compañera comenta acerca de "Cómo se vuelve uno lector" comparto la idea ya que cuando uno es pequeño y aprende a leer es algo nuevo y como todo niño no nos conformamos con solo eso sino queremos más y mas, considero que es en esta etapa donde más se debe retroalimentar ese hábito por la lectura pero actualmente nuestra sociedad exige que ya no solo trabaje papá sino también mamá y aunque se quiera leer por lo menos media hora resulta difícil por el cansancio de nuestros padres al llegar de trabajar y que sin duda le dan más importancia a tomar un pequeño descanso que a la lectura, vemos como el papel del docente es fundamental aquí aunque como bien lo menciona el mayor trabajo de inculcar a un niño el hábito de la lectura se da en el hogar.

      Eliminar
    2. Considero que así como tu tuviste moderadores que promovieran en ti la lectura, seria muy bueno que nosotros como docentes en formación tengamos aun mas la facilidad de ser moderadores no solo de nuestros alumnos de secundaria si no de cualquier otra persona, esto ayudará y nos servirá en todo momento.

      Eliminar
  4. Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es construirnos un refugio moral que nos protege de casi todas las miserias de la vida.
    W. Somerset Maugham
    1.- ¿A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan?
    Leer te lleva a otros mundos, a eliminar la ignorancia; por lo tanto en varias partes de la sociedad le temen a esta actividad, ya que con la lectura pueden abrir sus mentes, por lo que prefieren que la gente no conozca o adopte conocimientos y vean a la lectura como una pérdida de tiempo.
    El miedo que siente los que tienen el poder de que el monopolio se les escape de las manos, por que leer es arriesgarse a ser alterado, invadido, a cada instante. Y el miedo al libro es también el miedo a esa invasión, el miedo a esa fisura de nuestro ser, que provocaría el desplome de todo el edificio, de toda la armadura que uno piensa que es su identidad y alejarse de los círculos sociales.
    2.- ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Dentro de la lectura él nos hace mención de varias comunidades rurales, donde hace énfasis en la forma que se ha dado la alfabetización en esos lugares y como algunos se han convertido en letrado, con todo lo que te describe hace que como lector hagas una comparación de Francia y México.
    Nos menciona algunos de los obstáculos que las personas ha tenido para poder acceder a la lectura algunos son geográficos, sociales, culturales y psíquico, al igual que aquella persona que tiene el poder es aquella que puede elegir que se debe leer.
    3.- ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?
    Dentro de nuestra sociedad el poder introducirse a la lectura implica enfrentarte a diversos obstáculos como lo es el medio cultural y la familia, hoy en día la lectura se ha vuelto importante para la sociedad y conforme a mi experiencia el visitar bibliotecas no ha sido una decisión propia, sino algo necesario para realizar trabajos escolares y es ahí cuando tu gusto por la lectura va disminuyendo a leer por cumplir.
    4.- ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    Dentro de un sociedad rural el leer significa una pérdida de tiempo, un pasatiempo inútil ya que en esas comunidades para las personas que tienen el poder no es preferible tener gente con conocimientos ya que no son fáciles de manipular.
    Tienen ese medio a que obtengan conocimientos y los lleve muy lejos de su objetivo, de que sepan y conozcan cómo moverse dentro de su sociedad y no pertenecer a un solo grupo, por lo tanto en los medios populares el intelectual resulta sospechoso, se le hace a un lado, se le trata de lambiscón, de traidor a su clase, a sus orígenes, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El planteamiento acerca del miedo a la lectura es real como comenta Gaby ya que los sistemas temen a que la sociedad sea más letrada y prefieren la ignorancia de estos para así poder someterlos.

      Eliminar
  5. 5.- ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Con forme uno vaya familiarizándose con los libros ya sea por medio de la familia o cualquier miembro de su sociedad y la manera en que poco a poco te vayas acercando a la lectura, sobre todo cuando nacieron en un medio en el que el libro es poco familiar o puede ser parte activa de sus familias, amigos o profesores, pero también se encuentra presente en el poder detrás de los discursos de los políticos.
    Puedo decir que mi experiencia es extraña ya que mi familia existe el hábito de la lectura y me lo inculcaron desde pequeña, pero en mi historial académico no recuerdo que ningún maestro me haya acercado a la lectura o que el hábito que tenía fuera creciendo, sino fue todo l contrario, por lo tanto me es difícil poder leer un libro por gusto propio, ya que mi gusto por la lectura se convirtió en algo impuesto.
    6.- ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    Desde un principio comente que mi gusto por la lectura fue algo extraña y desde peque tuve la oportunidad de leer libro y sobre todo aquel que me gustaba tanto “La legión de la tarántula, pero hoy en día me cuesta mucho trabajo poder terminar un libro pero cuando este me atrapa por completo me es difícil dejarlo e incluso leerlo muchas veces.
    Pero también puedo decir que este gusto se fue convirtiendo en algo impuesto por el medio escolar, con tiempo limitado para leer y la manera de recuperarlo hace que no disfrute lo que leo ni comprenderlo desde otra perspectiva.
    El hacer uso de un blog para poder compartir como se ha transformado esta experiencia con la lectura y poder leer otro comentarios me ayuda a conocer nuevos títulos y crearme estrategias para reactivar mi gusto por la lectura y no olvidarme lo importante que es y lo bueno que es difundirla o inculcarla a los alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estoy de acuerdo con mi compañera en cuanto a lo que transcribe, sobre las personas que le tienen miedo a que las líneas se muevan, la sociedad lamentablemente ha dejado de leer, se interesa tanto en otras cosas, o se mantiene ocupada en otras situaciones que deja a un lado la lectura, aparte que esta logra abrir sus mentes y temen saber cosas que estén a nuestro alcance, o como bien lo dice Michele Petit, leer es arriesgarse a ser alterado, aparte de que es una pérdida de tiempo.

      Eliminar
    2. El proceso lector tiene trascendencia desde los inicios en la infancia por lo que en un ambiente donde esta se encuentra de manera activa es fácil acceder a libros, y así desarrollar el hábito lector, sin embargo en contraste con otro tipo de contextos donde la lectura se encuentra como un actividad nula es difícil acceder y adentrarse al mundo de la lectura, sin embargo el papel de los mediadores es llevar de la mano al lector y trascender a los umbrales de la lectura.

      Eliminar
  6. 1. ¿A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan?
    Desde tiempos remotos el poder ha constituido un elemento indispensable que ha funcionado como un mecanismo de control en la mentalidad humana, los libros en este caso han jugado un papel muy importante ya que son considerados como “amas revolucionarias” que constituyen una amenaza para el poder, permitiendo al lector expandir su conocimiento a partir de las líneas en los libros y abrir ideas de rebelión y de libertad que pudieran atentar hacia quienes tienen el poder de ahí el miedo hacia quienes controlan los escritos hacia el desplome del control que ejercen, en palabras de Petit “el soberano , que teme perder el control de su pequeño reino y que quisiera dominarlo todo, puede también actuar en el fuero interno de cada quien”.

    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Durante la investigación que realiza Michael Petit se concentra principalmente en la zona rural-campesina de Francia, partiendo desde los antecedentes históricos de la educación francesa en el campo partiendo de testimonios d la comunidad campesina acerca de sus acercamientos con la lectura.

    3. ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?
    El temor a los libros, puede alterar al lector según menciona Petit y lo aleja de los suyos, en el testimonio que recopila de Aiche comenta que sus padres le prohibían pedir préstamos a la bibliotecas, en mi experiencia como usuario de bibliotecas puedo decir que en primera instancia para poder pedir un libro prestado de la biblioteca era complicado ya que se necesita un credencial de biblioteca para tener acceso a estos libros a domicilio por lo que solo en biblioteca de comunidad pude tener acceso a estos, pero no en bibliotecas alejadas debido a los requisitos que exigían.
    Sin embargo leer en la biblioteca de la escuela secundaria se convertía como menciona Petit “En un lugar de placer y de ocio” donde podía llevarme los libros y leerlos donde quisiera.

    4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    Los libros son considerados como un medio para trasladar al lectora distintos lugares y momentos, que implica el saber y a las distintas valoraciones culturales de las que nos dotan, menciona Petit que el miedo de los padre con la lectura es que llevan lejos a sus hijo, detrás de este temor también se esconde el tabú de que la lectura afemina ya que disfraza los miedos inconscientes.
    Sin embargo el papel de la lectura es según Boimare reconciliar a los muchachos con la lectura aportándoles por medio de mitos, cuentos poesías, etc. Para enriquecer su imaginación y despertar distintas situaciones de aprendizaje.

    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Para convertirse en lector tiene que haber una influencia social externa del lector de donde se tenga acceso a lenguaje por medio de un mediador, parte de convertirse en lector es poseer sepia e interés hacia el conocimiento a través de los libros, entre algunos de los mediadores directos son los bibliotecarios y los maestros en los que se encuentra un soporte hacia la conversión del lector, en mi experiencia puedo decir que la motivación extrínseca que experimenta el lector es muy importante ya que establece apoyos y formas de adoptar al libro como un instrumento para conocer distintas realidades.

    6. ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    En mi espacio de blog ha funcionado como un instrumento de socialización de mis experiencias lectora como de mi evolución docente que forma parte de un mediador hacia la lectura y su acercamiento, permitiéndome ver mi evolución lectora desde sus inicios hasta la actualidad, también puede notarse mi enriquecimiento cultural a partir de distintos medios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto con mi compañero las experiencias que se han tenido como lector, cada uno va formando sus propios hábitos gracias a la escuela, pero también en nuestros hogares, ya que es el lugar en el que desde nuestra infancia se ve reflejado nuestro acercamiento a la lectura, en el blog se puede ver y analizar todo lo que se ha logrado a lo largo de nuestra vida como estudiantes, algunas veces resulta extraño ponerse a pensar todas nuestras experiencias, y con base al blog también es posible lo que ha significado para nuestros compañeros el acercamiento a la lectura.

      Eliminar
    2. Mi compañera menciona acerca de los requisitos que en las bibliotecas se exigen, en lo personal tuve diversas experiencias diversas en este ámbito ya que en la preparatoria se tenía que consultar diversas bibliotecas para la realización de un proyecto y aunque si se visitaron varias resulto muy complicado el simple acceso a ellas, es por ello que la cultura puede tener deficiencias ya que no se da la oportunidad de visitar las bibliotecas no solo las públicas sino también las que pertenecen a escuelas, si esto fuera distinto sin duda habría mayores personas visitándolas.

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo con la idea que mencionan mi compañero ya que el hecho de compartir experiencias, nos permite ir analizando nuestras deficiencias y fortalezas , que como docentes en formación podemos ir evaluando nuestro proceso y si este va ml establecer cambios que ayuden a mejorar nuestro entorno grupal.

      Eliminar
  7. “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

    PREGUNTAS :)

    1. A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan.
    La lectura siempre ha sido considerada una fuerte arma para romper todos aquellos esquemas que se refieren al control hacia las personas como bien lo dice Petit, la lectura suscita miedos e incluso resistencia, esto es por el miedo que se le tiene a salir de lo cotidiano de ese mundo de control.
    Por otra parte también resulta interesante como menciona que el miedo al libro también se encuentra presente en el poder, detrás de los bellos discursos de los políticos sobre la difusión de la lectura.
    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Nos menciona en un inicio que es una investigación sobre la lectura en el medio rural, nos menciona que las diferencias entre los estilos de vida rurales en Francia y en México puedan ser muy importantes, pero que hay elementos que se puedan trasponer o sobre los cuales puedan reflexionar. Es así como nos plantea que el contexto es en Francia con la población rural, y particularmente la campesina.

    3. ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?
    Nos plantea en un inicio que existían varios obstáculos y que no se trataba únicamente de la lejanía geográfica de las librerías o de las bibliotecas. Mi experiencia si hace referencia a esto ya que en lo personal tuve mi primer acercamiento a una biblioteca hasta que curse la preparatoria ya que en el municipio donde vivo no habían bibliotecas cerca y era complicado para un menor asistir cuando ambos padres trabajaban y no te podían acompañar. Además en el núcleo familiar nunca se hizo de la lectura un hábito y el simple hecho de pedir que se asistiera a una biblioteca parecía aburrido.

    4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    Yo lo identifico cuando Petit menciona la serie de tabúes que existen alrededor del acto de leer y como estos causan la culpabilidad, el temor al escrutinio de la sociedad o el miedo al que dirán. En una parte se menciona lo siguiente: “Cada quien está en su propio espacio, pero para entregarse a la lectura tiene que escapar del grupo caminando de puntitas: resulta, en efecto, notable que en su gran mayoría la gente del campo que conocimos y que gusta de la lectura haya dicho que leía de noche, en la cama, cualquiera que fuera su edad, su situación familiar o profesional”.

    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Petiti menciona que el miedo al libro surge de una falta de familiarización que surge desde casa cuando no se tiene un fácil acceso a la lectura y en tu entorno social provoca que no cuentes con el hábito de la lectura. Mi acercamiento a la lectura nunca fue de manera exitosa en mi familia nunca se ha tenido el hábito de leer y en la escuela no tuve esa experiencia de leer un libro sino hasta la preparatoria es por ello que hoy en día me cuenta mucho trabajo leer un libro completo aunque cuando en verdad me llama la atención lo termino.

    6. ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    Mi perfil como lector no ha sido del todo exitoso como ya lo he comentado pero el blog ha sido una herramienta de apoyo ya que te ayuda a darte cuenta que es lo que ha estado mal y por medio de la socialización adquieres nuevas estrategias para mejorar tu acercamiento a la lectura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con forme uno se va acercandose a los libros con ayuda de algún miembro de su sociedad lo que hara que poco a poco te vayas acercando a la lectura, a poder cruzar cada uno de obstáculos que te encuentres en esta etapa como nos dice Michéle Petit "cuando nacieron en un medio en el que el libro es poco familiar o puede ser parte activa de sus familias, amigos o profesores, pero también se encuentra presente en el poder detrás de los discursos de los políticos"

      Eliminar
  8. 1.¿A qué hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan?
    Se refiere a que cuando existe una cultura, con diversas aportaciones, formas de pensar, abierta a distintas a apropiaciones, los poderes quieren imponer un código. Un conjunto de ideales rígidos, pero cuando se logra entablar el lazo con la lectura, la información, se impide corromper la cultura.
    Se refiere al miedo que sienten los que tienen el poder ante el aprendizaje de la lectura que pueda el pueblo ( hombres y mujeres) tener y a las ideas revolucionarias que se pudieran despertar a raíz de la lectura , ya que recordemos que la lectura es un medio del saber y del conocimiento que abren puertas a la rebelión , libertad, justicia , etc.
    2.¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Que la lectura puede ser la clave para conocer diferentes terrenos, recomponer identidades, representaciones, formas, etc.El miedo al libro no solo atañe a los jóvenes sino se encuentra en cualquier entorno social, está activo entre familias, barrios, amigos donde la convivencia con los libros es poco familiar.La lectura no es una actividad aislada sino está dada a un conjunto de actividades que permiten darle un sentido propio.
    3.¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?
    •Hace referencia a un ejemplo que se realizó en las zonas rurales de Francia donde el hecho de acudir a una biblioteca es visto como un lugar de placer y no de cultura, el cual era un hábito difícil de aceptar por los padres ya que la acción de leer es vista como un tabú basado en prejuicios culturales, sociales e incluso geográficos que solo desalientan el gusto por la lectura –cultura. Además se dice que la cultura es igual a éxito.
    4.¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    •La sociedad aún conserva muchos prejuicios ante la lectura ya que la sociedad cree que leer va a someter un sentido impuesto, además las conductas de fracaso o rechazo en la escuela , al saber y a la lectura sustentan una armadura la cual es identificada con la virilidad , lo que se relaciona con la aceptación o no en un grupo social.
    •Los padres de familia en ocasiones llegan a tener miedo sobre este acto ya que temen a que los ideales de sus hijos lleguen a ser controlados por la lectura.
    5.¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    •Michel Petit en su lectura nos dice que es probable que un individuo se forme como lector si en entorno existen familiares, amigos en donde un libro resulte un acto cotidiano , ya que esto quiere decir que el hábito de la lectura se va transmitiendo de generación por generación gracias al ejemplo.
    •Con lo que yo he observado en la escuela secundaria hay niños que leen mucho más que uno como docente y en algunas entrevistas con ellos me he dado cuenta que este hábito se les fue dando desde que eran pequeños ya que ellos recuerdan cuentos que les eran contados de sus abuelos o padres además el gusto por la lectura lo encuentran desde que observan a sus padres leer y es allí en donde comienza su curiosidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con mi compañera cuando hace mención de que la lectura puede ser la clave para conocer diferentes terrenos, recomponer identidades, representaciones, formas, etc ya que esto es así, los libros te transportan aotros lugares a otros mundos a cambiar tu forma de pensar y a reflexionar acerca del mismo.

      Eliminar
  9. 6.¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    Mi experiencia como lector se ve fortalecida desde que soy participe en promover el gusto de la lectura por medio de actividades o estrategias para los alumnos de la escuela secundaria pues he tenido la oportunidad de tratar con ellos momentos con la lectura, además de que algunas veces también he sido observadora de proyectos que se llevan a cabo en la escuela lo cual ayuda a mi formación pues desde la perspectiva de observadora puedo modificar o bien retomar las prácticas que llevan a cabo los titulares con respecto a la lectura.
    De manera individual el acercamiento con los libros ha sido porque por medio de la escuela nos involucramos en las lecturas o bien, aunque debo reconocer que me falta un largo camino por recorres para reconocer mi gusto por la lectura ya que como se menciona en la cuarta jornada en la preparatoria perdí este gusto ya que tuve un profesor que dejaba libros muy interesantes pero jamás compartíamos lo que leíamos y además siempre eran los que el elegía y así fui perdiendo el gusto además de que jamás trascendió un análisis y reflexión con respecto a ello.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo que la experiencia como lector ha sido fructífera, sido que como docentes en formación debemos promover el gusto de la lectura por medio de actividades o estrategias para los alumnos, como bien lo mencionas, considero que debemos convertirnos en mediadores para favores todo habito de lectura.

      Eliminar
  10. PREGUNTAS:

    A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan

    Desde el punto de vista cultural, Petit ha sido una defensora de que cada quien tenga la posibilidad de ejercer sus derechos culturales; de acceder a los libros. En sus estudios se ha detenido a reflexionar sobre la contribución de las bibliotecas públicas contra los procesos de exclusión y empoderamiento del individuo en la construcción de su sujeto. Otra de sus miradas ha estado dirigida a las situaciones sociales que influyen en el acercamiento a la lectura. Cuando la lectura genera conflicto con los valores del lector. El papel del pasador de libros, aquel que comparte con pasión su experiencia lectora. Igualmente esa práctica lectora que se hace de forma disimulada; ¡que no te vean leer!, por ser esta práctica considerada poco “útil”.
    ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Principalmente nos marca la población rural en Francia y particularmente la campesina; haciendo referencia sobre la alfabetización así mismo evocan historias llenas de obstáculos no muy diferentes a las que hay en México.

    ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?

    La biblioteca pública es un punto de apoyo crucial en las estrategias de continuación o reanudación de los estudios; un foro informal, donde se esbozan nuevas formas de sociabilidad; un lugar que da acceso a lecturas que ayudan a elaborar una identidad singular, a llegar a ser un poco más sujeto de su destino, y no solamente objeto del discurso de otros; y, finalmente, en algunas ocasiones, una fuente de informaciones sobre temas políticos, que puede mantener un deseo de inscripción ciudadana". Considero la las bibliotecas deben ser más aprovechadas ya que es una manera de acceder a los libros de una manera más directa, teniendo como beneficio el enriquecimiento por la lectura.

    ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?

    Michele Petit menciona que “cómo la lectura ayuda a las personas a construirse, a descubrirse, a hacerse un poco más autoras de su vida, sujetos de su destino, aun cuando se encuentren en contextos sociales desfavorables” Y precisamente conocer los comportamientos lectores de mujeres y hombres en diferentes regiones y de qué manera la lectura es una práctica que produce sentido en el lector; respondiendo a sus intereses incluso de su inconsciente, ha sido el aporte más valioso para la comunidad de promotores de lectura y mediadores en genera. Cuando el ser humano se encuentra con una lectura que habla de su sentir, el miedo se apodera del ya que quizá se encuentre con una realidad no vista.

    ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?

    Se tiene que tener una ayuda por parte de cualquier mediador ya sea la familia, amigos, profesores, bibliotecarios o cualquier acompañamiento cálido, esto para tener un acercamiento más profunda hacia la lectura y no solo dejar que pase por desapercibido, como bien sabemos la lectura es un acto difícil, tedioso si no se sabe usar adecuadamente, es por ello que desde una temprana edad debe ser inculcada y supervisada por una persona que sepa orientar y favorecer el acercamiento.

    ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?

    Mi experiencia ha sido buena ya qua la información ha sido muy fructífera, ya que ha permitido abrir nuevos conocimientos acerca de la lectura, siendo así que me eh relacionado con las experiencias vividas durante mi acercamiento a la lectura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con forme a lo que meciona mi compañera de las bibliotecas como sabemos dentro de nuestra sociedad el poder introducirse a la lectura implica enfrentarte a diversos obstáculos como lo es el medio cultural y la familia, hoy en día la lectura se ha vuelto importante para la sociedad, sabemos que muy pocas personas deciden visitar bibliotecas por gusto propio son visitadas por trabajos escolares, creo que asi como buscamos estrategias para acercar a nuestros alumnos a la lectura seria bueno acercalos a que visiten este tipo de lugares.

      Eliminar
    2. Mi compañera menciona que dentro del blog, ha sido información fructífera y coincido con ella ya que de la información proporcionada por nuestros compañeros, podemos retomar actividades que nos ayuden en la escuela secundaria para formar lectores por placer, así mismo, retroalimentar ciertas actividades.
      En cuanto a la visita a los lugares culturales, podemos percatarnos de cuales lugares asistir, ya sea por simple curiosidad o porque nos servirán en un futuro.

      Eliminar
  11. 1. A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan
    En tiempos pasados los dueños de esclavos tenían miedo a que los negros encontraran en los libros ideas y escrituras de movimientos revolucionarios, desde una sola frase para mover el pensamiento hacia la rebelión como leyes o normas que podrían utilizar en su defensa, por lo tanto la lectura y el acceso a los libros para los esclavos es prohibida.
    Del mismo modo los libros del área religiosa se utiliza con el mismo fin el de someter mentes y jugar con la fe para cuestiones de lucro y poder decir lo que los demás deben hacer sin reclamar nada.
    Ahora en nuestros tiempos la lectura es una actividad peligrosa para las grandes empresarios y el poder político pesto que entre menos conocimiento tenga la persona en cuestiones de sus derecho

    2.Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada
    De la población rural en Francia y particularmente la campesina donde él nos hace referencia la existencia de la alfabetización en todas las áreas y sigue siendo una actividad poco realizada


    3.Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios
    El autor nos menciona que sólo aquella persona que contenga una memoria activa se adueña de todo el contenido de las bibliotecas aun que desgraciadamente la mayoría de las personas que viven cercas de las bibliotecas de su comunidad nunca se atreven a entrar en las mismas, ni para explotar el conocimiento que las instalaciones ofrece.

    En el caso mío deje de asistir a las bibliotecas de mi comunidad porque son prohibidas para mi asignatura y tener que asistir a otras que sean de otros contextos aunque quizá contenga el mismo contenido; para esto tiene sus consecuencias y sus beneficios
    Consecuencia: el tiempo nos es el suficiente para ir y regresar sabiendo que sólo se llega a observas y no se profundiza los libros, ya que el traslado a ese lugar fue largo y el regreso será igual
    Lo económico como el riesgo a peligros externos en el traslado o en el regreso, es estarse exponiendo y aún no sabemos si la escuela se haga responsable de estas actividades.
    Beneficio: las experiencias, la diversidad de bibliotecas y su organización nos ayuda como docentes en formación a tener un bagaje de conocimientos y dominar mejor los temas en cualquier postura, el manejo de autores y el enriquecimiento cultural.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La lectura es significado de poder,ya que abre nuestras mentes y modifica nuestras ideas,como maestros debemos enseñar a nuestros alumnos a usar la lectura para su beneficio y quitar en ellos rasgos de ignorancia,profundizar tanto en temas escolares como en temas de interés, fomentar en ellos el habito de la lectura.

      Eliminar
    2. Me gustaría que mi compañero Ivan profundizara en su comentario de "bibliotecas prohibidas" para la asignatura porque no entiendo a qué se refiere. Aunado al comentario de mi compañera Jahrline, estoy de acuerdo en que los profesores fungimos un papel trascendental (el de mediadores) pero ¿en realidad lo hacemos? , creo que es aquí donde debemos reflexionar si es verdad que estamos "enseñando" a los alumnos a usar la lectura como ella menciona. Porque es verdad que hay diversidad de estrategias para poder realizar ese acercamiento, pero ¿Qué pasa cuando nosotros mismos como profesores, NO tenemos sólido ese hábito lector? ¿Es verdad que estamos tomando los intereses de los alumnos? ¿Es verdad que nos adentramos en conocerlos?, ¿Es verdad que conocemos leemos, investigamos y visitamos bibliotecas lo suficiente como para nosotros poder introducir a los alumnos a la lectura? Son preguntas que me gustaría que todos tomáramos en cuenta , no para responderlas sino para reflexionar.

      Eliminar
  12. 4.Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad
    Como primer aspecto está el control entre las personas desde los opositores de los barrios y el temor de los padres a que los libros dejen a sus hijos con ideas contrarias a la educación de ellos, miedo a los libros con ciertos temas que los padres les cuenta explicar y que sus hijos caigan en el experimento y un error, el intelectual considerado como un sospechoso en la búsqueda de contrarrestar las ideas de los libros y algunos temas son considerados como para sensibilizar a los hombres y creerlos femeninos aunque es todo lo contrario.

    5.Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva
    Las ideologías, lo mitos, la realidad, los tabús, las dudas, todo puede unirse para disuadirlo a uno de leer y encontrar la veracidad de la duda.
    Muchas de las veces el comienzo de un lector empieza por el tema de interés y la duda o curiosidad por saber la verdad al mismo tiempo de querer resolver problemas de la vida cotidiana al investigar y experimentar hacen del individuo un próximo lector activo.

    6.Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector
    En la creación del blog siempre ha sido un desafío, comenzando por el aprender a manejarlo y el uso de sus múltiples herramientas, el tiempo es uno de los aspectos que se me dificulta para actualizar pero ante todo esto ha sido una gran estrategia para conocer mi proceso como lector, sólo era un lector de obligación ahora me gusta compartir muchas nuevas cosas y experiencias, como estrategia para la escuela en que estamos practicando, en realidad una forma de crear buenos docentes.



    ResponderEliminar
  13. 1.- A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan

    Mucho sea dicho que leer es algo arriesgado por que abrirá nuestras mentes y nos guiará a mundos que no conocemos, cuando leemos nuestra mente recibe nueva información que se contrapone con la que ya tenemos y nos hace modificar nuestras ideas. Al leer la frase “el horror de que las líneas se muevan”, podemos entender que desde la antigüedad los líderes de la sociedad han querido que esta sea analfabeta y desafortunadamente la lectura es parte del proceso de alfabetización y los libros una de las armas más poderosas; es decir, que mientras más lean los sujetos de una sociedad es más difícil que puedan ser moldeados , porque leer en parte nos da autonomía y cambia nuestros ideales. Como ya lo vimos con otros autores , la lectura nos atribuye poder.

    2.- ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    El autor nos relata acerca de la población rural de Francia, puntualizando en la población campesina, teniendo como principal objeto la alfabetización que se da en estos contextos, y como es que esta actividad es poco común en comparación a las ciudades. Este autor recopila algunas historias que nos hacen ver los obstáculos por los que atraviesan estas comunidades, durante el proceso de alfabetización, desde el contexto, algunos aspectos socioeconómicos, culturales entre otros. Además nos menciona que en estas comunidades los líderes al poder son quienes tenían la facilidad del acercamiento a los textos escritos, relegando a la demás población.

    3.- ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?
    Solo algunas personas son las que se adueñan de las bibliotecas instaladas en su comunidad, en los casos que nos menciona el autor podemos ver que las bibliotecas tienen algunas carencias al igual que la obstaculización por la que pasan aquellos que desean visitarlas. Muchos de los jóvenes acuden a las bibliotecas debido a demandas escolares (trabajos) y muy pocos entran en ellas por interés propio; actualmente la tecnología nos ha arregazado y muchos han desvalorizado el asistir a los libros para las tareas priorizando el uso de la computadora. En mi experiencia visite en la mayor parte las bibliotecas escolares dejando un poco de lado las bibliotecas de mi comunidad, sin embargo sé que no hay información más segura que la que los libros nos ofrecen ya que la tecnología es manipulable y variable.

    ResponderEliminar
  14. 4.- ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    La sociedad conserva una serie de prejuicios ante la lectura a los intelectuales se les ve como sospechosos y se les hace a un lado. La familia que es parte importante del proceso como lector se apropia también de prejuicios y teme que aquellos que comienzan a leer sean arrastrados por los libros y profundice demasiada información en sus mente, tanta que les haga cambiar de ideales; otro prejuicio es que el leer nos somete a un sentido impuesto y relega nuestra identidad, siendo que se ha dicho que la lectura nos da autonomía, pero es el miedo el que nos atribuye prejuicios y quita libertad.

    5.- ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Muchos son los obstáculos que se le presentan a un lector aún más si éste no es experimentado, las ideologías, lo mitos, la realidad, los tabús, las dudas, pueden disuadirlo al momento de leer; la familia, la escuela, las personas cercanas y sobre todo uno mismo, son entes que influyen en el gusto la lectura, es decir, podemos venir de una familia que tiene hábitos lectores y aun así heredarlos o no; la escuela puede imponer la lectura sin embargo la decisión está en uno mismo. Desde mi perspectiva una persona se hace lector desde pequeño, desde el momento que comenzamos a aprender a juntar las silabas y formar palabras, de leer un anuncio en el periódico, leer un libro superficialmente y hasta el análisis profundo del mismo; pero esto dependerá mucho de nuestros intereses, del tipo de lectura que estemos acostumbrados a realizar y claro de las situaciones; podemos leer por compromiso escolar pero también por un compromiso con uno mismo, la lectura es algo que no se puede evitar.

    6.- ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    Como ya había mencionado en mis entradas anteriores la lectura tuvo auge en mi vida en el nivel secundario esto gracias a diversas actividades que recuperaron mi interés por la lectura. En este nivel universitario la lectura se ha hecho presente diariamente debido a las lecturas necesarias para las diversas asignaturas sin embargo creo que llega el momento donde la lectura se he ha hecho monótono, debido a que el contenido se ha complicado a lo largo del proceso y el tiempo invertido es mayor, dejando de un lado la lectura por placer.
    Es por ello que como futuros docentes creo que es preciso innovar en la lectura sin dejar a un lado las lecturas que nos proponen los planes y programas, más bien tratando de empalmar estos contenidos con algunas lecturas de interés para nuestros alumnos. La actividad del blog me ha facilitado el proceso de reflexión acerca de la lectura y es una buena propuesta para llevar a las secundarias.
    Mi rol como lector no se queda solo en mi rol como estudiante sino también como maestra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto tu experiencia con base en el acercamiento a la lectura que has tenido en el nivel superior debido a la complejidad y longitud de los textos toma del tiempo que asignamos a la lectura placer o investigaciones personales que iniciamos por mera curiosidad, además de que en una forma inherente, las lecturas son impuestas (para dar un camino a nuestros estudio), por lo que la sensación de lectura cambia pues no fuimos nosotros quienes las escogieron.

      Eliminar
  15. 1. A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan.
    El autor hace referencia al miedo que sienten las personas que tienen el poder, porque cuando los sujetos leen pueden tener ideas revolucionarias que constituirían una amenaza para su poder y así serían más difíciles de controlar ya que la lectura es una fuente de conocimientos que otorga libertad.

    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Medio rural en Francia, donde se presentan las dificultades y temores para acceder a los libros.

    3. ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?
    Nos menciona Petit que el acceso a las bibliotecas era limitado y solo muy pocas personas tenían el privilegio de aprender a leer. Ahora las bibliotecas son gratuitas y de libre acceso. Los libros posibilitan grandes cosas para quien tiene el deseo de cambiar, de convertirse en algo diferente, en mi experiencia he visitado grandes bibliotecas donde tienes muchas opciones para consultar libros de diversos temas, pero el internet ha sido una herramienta tecnológica muy útil que ha disminuido el porcentaje de personas que visitan una biblioteca.

    4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    El texto nos dice que en aquellas épocas los lectores se debían esconder para ir a una biblioteca ya que pueden ser rechazados por el grupo; los hombres piensan que la lectura los afemina y corren el riesgo de perder su virilidad porque se asociaba la lectura con actividades de mujeres que les da un encanto y las hace ser atractivas.

    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Primordialmente deshaciéndonos de los obstáculos, los tabúes y los miedos al que nos enfréntanos al ser lectores, tener la necesidad de acceder al conocimiento, intercambios relacionados, lectura en voz alta, tener familiaridad con las bibliotecas, la intervención de un mediador, además las lecturas deben ser por elección y no por obligación; agregaría que los textos fuesen de acuerdo a la edad y nivel cognitivo del sujeto para así ir aumentando cada vez más su complejidad.

    6. ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    En el blog se va plasmando mis avances como lector he compartido algunas estrategias que me sirvieron para desarrollar el placer por la lectura y la importancia que tiene la lectura y la escritura en nuestra vida cotidiana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Michel Petit nos habla de ciertos prejuicios sobre el acto de leer que actualmente se siguen viviendo en la sociedad , mismos que se debe dejar de lado ya que la cultura debe prestarse para aprender y para comprender el mundo que nos rodea , para alimentar el conocimiento que nos ayudara a saber la realidad de nuestro entorno y no verlo como un medio que solo sirve para etiquetar y reprimir al ser humano.

      Eliminar
  16. 1: ¿A que hace referencia la analogía del "horror de que las líneas se muevan"?
    Según esta tercer jornada que plantea Petit, la lectura se considera una actividad riesgosa. Constituye una amenaza para el poder. Es un arma para rebelarse sin embargo también es arriesgarse a ser alterado, invadido. Es riesgosa la lectura porque tenemos miedo a que cambie la perspectiva de lo que ya conocemos, y eso es cambiarnos completamente. Tenemos miedo a saber que nuestros conocimientos son erróneos o que nuestros conocimientos tiene poder. Nos da miedo enfrentarnos a la realidad , nos da miedo abrir nuestra mente. Este apartado "El horror de que las líneas se muevan" nos habla de aquel dominio que ejercen las personas sobre los que no leemos, ese dominio perdura hasta que somos capaces de informarnos , de armarnos de conocimientos y nos rebelamos. Las estructuras se rompen y hay un nuevo dominio. El de el saber y el conocimiento,Citando a Borges como lo hace Petit " El verdadero oficio de los monarcas era construir fortificaciones e incendiar bibliotecas" Esto sigue pasando en nuestra sociedad ya que el dominio de los superiores es debido al desconocimiento, ese poder lo otorgamos nosotros al seguir permitiendo nuestro desconocimiento.
    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Petit hace referencia a la población rural establecida en Francia, aquellos pobladores que no tienen oportunidades para acercarse a la lectura y por ende no existen hábitos lectores consolidados en su familia. Nos habla sobre ese camino hacia la alfabetización y los procesos que han pasado para llegar a ello poniendo de ejemplo la comunidad de Turquía.Trata de realizar un contraste entre los pobladores de Francia y los mexicanos pues en realidad los tabúes plateados los vivimos todos.
    3:¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?
    Expresa la realidad en México, Francia y muchos lugares del mundo, ya que solo una minoría activa se adueñaba de las bibliotecas instaladas. Debemos reconocer que el acceso a los libros no lo tenemos todos pues no tenemos las capacidades monetarias para adquirirlos y se sigue conservando el tabú de que el conocimiento es de personas adineradas o que el acceso a las bibliotecas se reduce solo para aquellos con poder monetario sólido, sin embargo las bibliotecas nos permiten poder ingresar a los libros sin necesidad de gastar mucho, también hay ahora libros en internet que todos tenemos a la mano en la comodidad de nuestra casa. Sin embargo nuestros hábitos no son los mejores en esta cuestión seguimos yendo a las bibliotecas por obligación, seguimos leyendo resúmenes de libros en vez de tomarlos y disfrutarlos completos.

    ResponderEliminar
  17. 4: ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    En esta tercer jornada Petit menciona diversos tabúes que las personas poseemos sobre la lectura; como el escondernos de los demás a la hora de leer por eser juzgados, por ser tachados o señalados, también menciona el temor de los padres de que los libros se lleven a sus hijos, o ese tabú que se tiene sobre la lectura de ser una pérdida de tiempo. Es por ello que existe un miedo al leer , al acercarse o interesarse por los libros. Debido a eso la lectura y nuestros conocimientos que vamos adquiriendo en el mejor de los casos se quedan solo dentro de nosotros o en otros casos dejamos que los tabúes se apropien de nosotros y tenemos miedo a que cambie nuestra forma de ser o de comportarnos.

    5:¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva? Muchos son los tabúes que nos envuelven a las personas y al no estar relacionados con la lectura desde pequeños es difícil poder consolidar buenos hábitos lectores pero no imposible. Estoy de acuerdo en la postura de los tabúes que toda persona tenemos, pero un buen libro nos ayuda a poder romperlos, el punto es encontrar ese "buen libro". Para mí un buen libro no es aquel que más vendido, ni más popular un buen libro es el que te permite observarte, mirar tus gustos plasmados en las letras, mirar tus intereses, ese que es capaz de atraparte y que es capaz de detonar el gusto por las letras, y para poder encontrar ese buen libro hay hay personas que fungen como mediadores personas que ya disfrutan de ese gusto por la lectura, personas que conocen nuestros gustos, nuestras características pero sobre todo que conocen textos adecuados. Es por ello que si queremos ser esos mediadores primero debemos tener gusto por la lectura, dejar que nos atrapen los textos, disfrutarla y después tendremos que construir un buen bagaje para compartir la lectura. Para ser buenos profesores de lengua e inculcar el gusto por la lectura hay que leer.

    6: ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    En mi blog he plasmado un estrada muy importante para mí, es donde plasmé los libros más significativos de mi trayectoria como lectora. En esta entrada reto a mis lectores a nombrar los libros que hayan marcado tus hábitos lectores. Estos libros para mì no son mis favoritos sino aquellos que forjaron mis gustos por la lectura, libros muy importantes que fueron los iniciadores, plasmo la edad en la que los leí , una pequeña sinopsis y el impacto e importancia que tuvieron en mí. Creo que mostrar el contenido de estos libros así como su impacto en cada etapa de mi vida permite que mis lectores puedan interesarse por esos textos para leerlos y después poderlos utilizar para detonar el gusto por la lectura en los alumnos. No leo mucho ( no como quisiera) pero se que leo por placer, porque me gusta leer. Mi gusto por esta profesión a diferencia de muchos de mis compañeros no es por el amor a la docencia, mi gusto por esta profesión es por amor a la lectura y creo que el blog es una buena herramienta para compartir ese gusto.

    ResponderEliminar
  18. 1. ¿A QUE HACE REFERENCIA LA ANALOGÍA “EL HORROR DE QUE LAS LÍNEAS DE MUEVAN”?
    Para las personas que tenían el dominio, la lectura se consideraba una actividad riesgosa, debido a lo que está podía generar, no solo a quienes la practicaban, pues temían que la comunidad comenzara a obtener ideas que pudieran alterar la estabilidad que se había llevado hasta ese momento, la autoridad le teme al que está informado, al que conoce y exige, al que piensa por sí mismo, por que puede provocar perder el dominio sobre él.
    Sin embargo, en nuestro país en la actualidad, la situación no ha cambiado del todo, ya que las autoridades aunque pretendan promover la lectura con libros de texto, aún siguen siendo manipuladas a favor de las personas que tienen el poder.

    2. ¿CUÁL ES EL CONTEXTO DE LA LECTURA QUE ESTABLECE PETIT EN LA TERCERA JORNADA?
    El contexto se sitúa en Francia, Petit enfatiza en las zonas rurales y marginales donde los habitantes carecen de tiempo y debido a sus condiciones, creen que sentarse a leer es una pérdida de tiempo, ya que el trabajo tiene más valor y tiene mayor productividad, además de tener menos oportunidades para acceder a una biblioteca, debido a que esto se va llevando cada generación, la familia no conserva el hábito para poder orientar al niño hacia la lectura, en algunos casos los pueden reprimir.

    3. ¿CUÁL ES LA EXPERIENCIA EN LAS BIBLIOTECAS QUE EXPRESA PETIT, EN CONTRASTE CON LA EXPERIENCIA QUE HAS VIVIDO EN EL ACERCAMIENTO A ÉSTOS ESPACIOS?
    Petit menciona, que la lectura era objeto de muchos tabúes, por lo que el acceso a bibliotecas era algo poco común sobre todo para sujetos provenientes de familias que carecen de hábitos de lectura, jóvenes pertenecientes de grupos sociales exigentes o simplemente hombres que no querían perder la virilidad que pudiera provocar al verle leyendo, cabe mencionar que la lectura era considerada un aislamiento, actividad inútil además de que provocaba en los padres un sentimiento de inferioridad.
    Aunque las ideas sobre la lectura y las bibliotecas han cambiado, el acercamiento hacia estos dos medios son de niveles bajos, debido a la pereza y a la obligatoriedad con la que solemos tener contacto con ellos.

    4. ¿CUÁL ES LA ANALOGÍA QUE SE EXPRESA CON EL MIEDO A LA INTERIORIDAD?
    Nos hace mención sobre los tabúes que la sociedad se ha formado con respecto a la lectura ya que esto ha sido un limitante sobre todo en la comunidad más joven, donde se refleja como acto de burla, de aislamiento, soledad, que es algo solo para las mujeres, por lo que los hombres que leen se les insinúa como femeninos y todos estos aspectos pueden provocar el rechazo de grupos sociales o hasta de la familia, ya que algunos padres, llegan a sentirse intimidados, inferiores o comienzan a creer que hará que sus hijos se descontrolen debido a las ideas que puedan adquirir por causa de los libros. Estos prejuicios pueden resultar desfavorables para el interés por la lectura


    5. ¿CÓMO SE VUELVE UNO LECTOR DESDE LA PERSPECTIVA DE PETIT EN CONTRASTE CON TU PERSPECTIVA?
    Al no tener un acercamiento desde pequeño con las historias, con los libros y más aún cuando la familia no está involucrada con la lectura, puede ser un obstáculo ya que para tener afán hacia el acto de leer, se necesita tener interés, sin embargo ignorando los prejuicios que se han generado con el tiempo y comenzar con lecturas que provoquen curiosidad, agrado y ese ánimo de continuar, dejando a un lado el hecho de que es una obligación, lo podremos disfrutar, además de que es importante que se transmita, sobre todo a los más jóvenes debido a que en ellos quedará que ese hábito tan importante se mantenga.

    6. ¿CUÁL HA SIDO LA EXPERIENCIA PLASMADA EN TU BLOG, EN RELACIÓN A LA RECUPERACIÓN DE TU PERFIL COMO LECTOR?
    Este tipo de actividades, hacen reflexionar sobre el acercamiento que tuve con la lectura, ya que puedo percatarme de las cosas que funcionaron y así mismo ponerlas en práctica en futuros momentos, así mismo resalto la importancia que tiene la lectura sobre todo en las personas más jóvenes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podemos mirar que actualmente no existe mucha diferencia sobre el control de información que nuestros gobernantes publican, como lo menciona Michel Petit antes solo se daba a conocer lo que las autoridades querían que el pueblo supiera con el propósito de manipularlos y actualmente sucede algo similar pero con las redes y medios de comunicación, ya que se reprime al pueblo, dándole a conocer solo lo que a la autoridad le conviene, pero por ello debemos hacernos consientes ya que un ser informado es mu difícil de manipular.

      Eliminar
    2. Además las lecturas deben ser por elección y no por obligación; agregaría que los textos fuesen de acuerdo a la edad y nivel cognitivo del sujeto para así ir aumentando cada vez más su complejidad.

      Eliminar
  19. TERCERA JORNADA PETIT
    A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan
    • Se refiere al miedo que sienten los que tienen el poder ante el aprendizaje de la lectura que pueda el pueblo ( hombres y mujeres) tener y a las ideas revolucionarias que se pudieran despertar a raíz de la lectura , ya que recordemos que la lectura es un medio del saber y del conocimiento que abren puertas a la rebelión , libertad, justicia , etc.
    • Evoca también a como los esclavos aprendieron el acto de la lectura a pesar de medios insólitos, a base de maltratos y abusos.
    • También se refiere a que cuando existe una cultura , con diversas aportaciones , formas de pensar, , abierta a distintas a apropiaciones , los poderes quieren imponer un código . un conjunto de preceptos rígidos, pero cuando se logra entablar el lazo con la lectura, la información, se impide corromper la cultura.
    ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    • Que la lectura puede ser la clave para conocer diferentes terrenos, recomponer identidades, representaciones, formas, etc.
    • El miedo al libro no solo atañe a los jóvenes sino se encuentra en cualquier entorno social está activo entre familias, barrios, amigos donde la convivencia con los libros es poco familiar.
    • A pesar de que la lectura debería ser una práctica natural resulta imposible y arriesgada ya que se entra en un conflicto entre costumbres, tradiciones y valores de un grupo o lugar en que se vive.
    • La lectura no es una actividad aislada sino está dada a un conjunto de actividades que permiten darle un sentido propio.

    ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?
    • Petit hace referencia a un ejemplo que se realizó en las zonas rurales de Francia donde el hecho de acudir a una biblioteca es visto como un lugar de placer y no de cultura, el cual era un hábito difícil de aceptar por los padres ya que la acción de leer es vista como un tabú basado en prejuicios culturales, sociales e incluso geográficos que solo desalientan el gusto por la lectura –cultura.
    • Actualmente en las escuelas secundarias podemos mirar que el acto de leer es visto por los alumnos y por los padres como una obligación que les hará rendir frutos laborales en un futuro ya que lo miran como un medio para sobresalir académicamente y económicamente ya que se dice “cultura es igual a éxito”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo Mar porque esos miedos aún nos siguen en etapas maduras, y es precisamente porque los afanes del exterior ahogan la palabra, y quienes deberíamos darle vida a esas letras somos cada uno.

      Eliminar
  20. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    • Como lo ha mencionado Petit , la sociedad aún conserva muchos prejuicios ante la lectura ya que la sociedad cree que leer va a someter un sentido impuesto, además las conductas de fracaso o rechazo en la escuela , al saber y a la lectura sustentan una armadura la cual es identificada con la virilidad , lo que se relaciona con la aceptación o no en un grupo social.
    • Los padres de familia en ocasiones llegan a tener miedo sobre este acto ya que temen a que los ideales de sus hijos lleguen a ser controlados por la lectura.

    ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    • Michel Petit en su lectura nos dice que es probable que un individuo se forme como lector si en entorno existen familiares, amigos en donde un libro resulte un acto cotidiano , ya que esto quiere decir que el hábito de la lectura se va transmitiendo de generación por generación gracias al ejemplo.
    • De acuerdo a lo que he observado en las escuelas secundarias la mayoría de los niños que tienen el hábito de la lectura muy marcado es porque en casa sus padres se han encargado de trasmitir ese hábito , mientras que en los chicos donde no predomina mucho es porque la atención de los padres se centra principalmente en el trabajo y no en su desarrollo académico.

    ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    Mi experiencia como lector está basada principalmente en los chicos de la escuela secundaria , ya que en este ciclo escolar tuve la oportunidad de llevar a cabo cada lunes el día de lectura, lo cual es de mucha ayuda e importancia porque de esa manera los chicos van fortaleciendo su gusto por la lectura, además que se van estableciendo nuevos hábitos y a mí como docente me permite mirar cómo han desarrollado mis alumnos la comprensión de textos, la oralidad de sus ideas, etc.
    En cuanto a mi experiencia personal puedo decir que la lectura la practico casi diario una de ellas es basada en las lecturas de la escuela , mismas que han fortalecido mi formación como docente y la otra la que se practica en familia, ( contar cuentos , etc.) misma que ayuda a desarrollar el hábito y gusto por la lectura desde una temprana edad.

    ResponderEliminar
  21. 1.-¿ A qué hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan?
    Como se menciona al inicio de la lectura de la tercera jornada “La lectura es una actividad riesgosa,” ya que las personas que no tienen el poder y tienen acceso a diversos textos ocasiona que los sujetos modifiquen su forma de pensar y actuar ya que descubrían territorios totalmente desconocidos y se transportaban a contextos a los que no estaban acostumbrados. Posteriormente como nos menciona el ejemplo de Carolina del sur “Leer es arriesgarse a ser alterado”, ya que ves las cosas desde otro ángulo, así mismo, tener la capacidad de confrontar ciertas ideas. .


    2.- ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?

    En la investigación que realiza la autora Michel Petit, nos menciona acerca de la población rural de Francia, resaltando a la población campesina, teniendo como principal objeto la alfabetización.
    3.- ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?

    Como bien nos menciona la lectura, una minoría asisten a las bibliotecas, ya que varios de los jóvenes de esa época se enfrentaban con varios obstáculos y tabúes que marcaba la sociedad, las familias carecían de libros y tenían miedo que las mujeres de ese tiempo se desobligarán de sus quehaceres domésticos por asistir a las bibliotecas o “perder el tiempo” leyendo. Ahora en la actualidad y con base mi experiencia me atrevo a comentar que la mayoría de los jóvenes asisten a las bibliotecas escolares por tareas o trabajos escolares y eso si se quiere ir más allá de lo que dice el internet, ya que como bien se sabe no es fuente de información confiable ya que la información es distorsionada y en algunas ocasiones no es verídica. Son muy pocos los lectores que asisten a la bibliotecas por placer, sino que ya lo ven más como una obligación.

    ResponderEliminar
  22. 4.- ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    Nos menciona que en aquél tiempo temían de que los libros llevaran demasiado lejos a sus hijos, ya que leer te permite conocer diversos lugares y diversas formas de pensar, así mismo, se menciona que la lectura afemina al lector se considera acto que es exclusivo de las mujeres y con estos prejuicios provoca que el lector sienta cierto temor a leer o de cierta manera lo haga lejos de su familia, donde sólo esté él y el libro.


    5.- ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Los obstáculos, los tabúes, han sido múltiples, así mismo, la falta de libros en el hogar con la idea de que eso no es para uno que eso sólo le pertenece a las clases altas, son muchos factores que intervienen en este proceso, muchos comienzan con leer libros que les leían sus padres o simplemente porque les daba curiosidad lo que sus padres leían pero como bien sabemos no necesitamos que alguien nos adentre a la lectura, ya que éste también puede ser un proceso solitario como bien lo menciona el escritor Patrick Chamoiseau sus padres no leían y no tenía ningún lector cercano el mismo tomó el hábito de la lectura por placer.. El lector se hace desde muy temprana edad desde que intenta decodificar un cuento aún sin saber leer, inventar historias o tener interés hacia cierto libro, no debemos tomar a la lectura como una obligación ya que cabe mencionar que siempre estamos leyendo así sea lo más mínimo.


    6.- ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?

    Dentro de mi blog hay varias entradas comenzando con la descripción de cuál ha sido mi hábito lector en cada una de mis etapas escolares, desde que iba al preescolar hasta llegar al nivel superior. Así mismo, a los desafíos que me tenido que enfrentar para retomar el hábito de la lectura, cabe mencionar que en este nivel superior la lectura se ha vuelto diaria en diversas asignaturas y en cierto momento se lee por obligación ya que en varias ocasiones no son de nuestro interés. En otra entrada de mi blog están las estrategias de lectura que he implementado en la escuela secundaria y me ha ayudado a que los alumnos se acerquen a la lectura, es un gran reto ya que a los alumnos de secundaria se les obliga a leer ciertos libros (que no son de su interés) con la finalidad de retroalimentar cierto tema o llenar ciertos organizadores gráficos. Dentro de los Viernes de lectura que propone la Escuela Secundaria donde estoy practicando los alumnos leen libros que son de su completo interés, así sean sagas, novelas, cuentos, historietas etc pero es un buen comienzo para adentrar al adolescente al hábito de la lectura. El blog me ayudado para reflexionar acerca de mi hábito como lector, es una actividad que nos sirve de retroalimentación acerca de diversas actividades en el fomento de la lectura y como llevar ese hábito a la escuela secundaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es fascinante como un libro, un ser aparentemente inofensivo y silencioso, puede llegar a "alejarnos" de nuestra cultura, tradiciones y costumbres, de nuestra familia; ya que la lectura nos permite cambiar nuestro pensamiento, las formas de hablar, y actuar.

      Eliminar
    2. También se podría considerar como un obstáculo el hecho de no enseñar desde un principio que los libros son precisamente para leer, no para llenar librero en donde solo estén acomodados y sin usarse, también romper con la idea de que un libro jamás debe rayarse.

      Eliminar
  23. 1 ¿A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan.
    La lectura ha sido y actualmente .es vista como un medio por el cual el lector es transformado en la manera de pensar, de ver las cosas, y esto en muchos países no es bien visto como menciona Petit en la lectura en diversas culturas no son aceptados los libros, ya que son vistos como una manera de perder el tiempo, pues se cree que la manera más apropiada de aprovechar el tiempo es aprendiendo las tareas domésticas en el caso de las mujeres y en el caso de los hombres trabajar en el campo, es así como en ocasiones la lectura se vuelve un tabú, principalmente es una amenaza para el gobierno ya que al leer te abre los ojos y te da poder, lo cual no es favorable para ellos.
    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    La lectura que petit nos presenta se basa en investigaciones realizadas en Francia principalmente en el campo comparándolo con lo que acontece en las ciudades.
    3. ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?
    El acceso a las bibliotecas se vive de diferentes maneras, pues algunos deberán enfrentar obstáculos como: la familia es decir la concepción que esta tenga acerca de los libros, y esto a su vez está relacionado con las visitas a la biblioteca ya que la mayor parte de las visitas que se realizan son por trabajos escolares y solo una mínima parte lo hace por placer a la lectura; otros obstáculos son el acceso que se tiene a las bibliotecas ya que en muchas ocasiones las situaciones geográficas son lo permites, así mismo las posibilidades económicas se ven inmersas en esos obstáculos.
    4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    Los prejuicios que se dan ante la lectura, el verlo como un tabú así como el ver raros a aquellas personas cuyo habito de la lectura está muy arraigado , además de que los ven como una amenaza para los demás pues temen ser arrastrados hacia el mundo de la lectura
    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Petit menciona que tiene que ver con el acercamiento que se tiene desde pequeño hacia la lectura, así también la concepción que los padres o las personas que rodean al futuro lector tengan acerca de esta práctica, y esto es lo que viví, pues a pesar de que no me fue inculcado como un hábito el lee , siempre veía a mis padres leer y posteriormente en la secundaria fue donde empecé con ese acercamiento.
    6. ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    Como está escrito en mi blog, el primer acercamiento que tuve con la lectura fue cuando antes de dormir mi mama me leía cuentos, posteriormente en la primaria jamás abrí un libro que no fuese el libro de textos, y aunque en casa mis papas leían, nunca me fue inculcado como un hábito o un requisito con el que tenia que cumplir, y posteriormente en la secundaria por curiosidad pedí un libro en la biblioteca llamado detrás de la barda el cual me fascino y posteriormente gracias a la maestra de Español, empecé a acercarme a los libros, aunque en un principio era por imposición pues nos haría un examen escrito del libro, poco apoco se convirtió en un gusto y en la actualidad he desarrollado más el hábito con las lecturas que se dejan en la normal.

    ResponderEliminar
  24. 1. ¿A que hace referencia la analogía del "horror de que las líneas se muevan"? Una de las armas más poderosas que pudiera tener la sociedad y que se encuentra al alcance de mucho es precisamente la lectura, “horror a que las líneas se muevan” yo diría “horror a que la gente piense” es simplemente el miedo que genera una persona con amplios conocimientos y al mismo tiempo con amplios conflictos, la lectura nos abre la mente y con ello nuestras opiniones y puntos de vista, nos volvemos màs analíticos y capaces de resolver problemas, el conocimiento simplemente es poder.

    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Petit hace referencia a la población rural de Francia y nos muestra los problemas por los que tuvieron que pasar los pobladores para llegar a la alfabetización.

    3. ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios? Es bien sabido que la visita a las bibliotecas principalmente se realiza cuando tenemos una investigación escolar pendiente, pocos son realmente los que se acercan a las bibliotecas por interés personal (placer) el principal conflicto en Francia eran los tabúes en México me atrevo a decir que es la tecnología, ahora se prefiere escuchar un audio-libro que leerlo, en mi experiencia personal no me considero una amante de las bibliotecas aunque si me acerco a la lectura pero no estoy entregada totalmente a ella, y el asistir a una biblioteca no lo hago con frecuencia pero si he llegado a visitarlas por investigaciones escolares y por placer.

    5. 4. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva? Michel Petit menciona que es probable que un individuo se forme como lector si en su contexto la lectura resulta como algo cotidiano y transmisible de generación en generación, yo creo que esto puede ser importante o un factor determinante, pero no siempre ocurre así, también se puede venir de un hogar sin lectura y que en cierto momento de la vida encuentre un libro que le llame la atención y se convierta en un lector apasionado, tampoco creo que sea necesario convertirte en lector desde pequeño, más bien creo que esto sucede en la adolescencia, cuando uno comienza a tomar sus propias decisiones y a leer lo que a uno más le guste, la escuela también influye en la formación de lectores, pero de lectores forzados, ya que impone las lecturas que se deben abordar, esto, desde mi punto de vista, entorpece el acercamiento a la lectura, para formar lectores debemos, primero, empaparnos un poco de los libros que pueden existir y después elegir entre uno de ellos.

    6. ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    plasmé mis primeras lecturas y cómo fue que comencé a preferir ciertos libros, todo comenzó en la preparatoria, en la clase de literatura, la maestra nos mostró una serie de autores los cuales debíamos investigar y saber más o menos sobre qué línea trabajaban y cuáles eran sus publicaciones, después de investigarlos e investigar algunos libros, nos dio la libertad de elegir uno de ellos y leerlo, si no nos gustaba teníamos la libertad de elegir otro libro u otro autor, y así fue como conocí a mi autor preferido Jorge Bucay.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con mi compañera Gabi que el conocimiento es poder, y sin embargo al adquirir ese poder viene junto a este los conflictos cognitivos: ¿Con quién comparto ese conocimiento? ¿Quiénes estarán de acuerdo conmigo? ¿Estaré en lo correcto? En fin, ese poder que da el conocimiento es fortuito.

      Eliminar
    2. Tiene razón la compañera al afirmar que la lectura se vuelve una costumbre cuando se logra observar en el contexto que rodea al joven, sin embargo cuando esta es inexistente, es muy complejo abordarla, para ello creo que principalmente se debe trabajar la lectura en el núcleo familiar, y nosotros como futuros docentes debemos incluir en este tipo de labores a los padres o algún tutor cercano al joven que lo apoye en la lectura que el desee, más no en imposiciones.

      Eliminar
  25. ¿Cuál es el contexto de la lectura?
    Los jóvenes provienen de un medio lleno de obstáculos sociales, geográficos, culturas y físicos, donde predomina el miedo al libro.
    La lectura se considera improductiva, exclusiva de personas “importantes” o de clase social acomodada, sujetos con poder o en el mejor de los casos un acto colectivo y vigilado
    ¿Cuál es la experiencia que se da en las bibliotecas con base en los planteamientos de MichelePetit en contraste con tu propia experiencia?
    Mi experiencia ha sido diferente a la de la mayoría de los testimonios recabados por MichelePetit a excepción de una que se asemeja a la primera vez que visite una biblioteca
    Hadrien: (…) Los profesionales se asemejan a “cajeras”, pasan el libro bajo una lucecita, en la pantalla se oye un clic y listo. Está tu tarjeta pero ya no tienes nombre. Es de lo más extraño es perturbador. Esas grandes bibliotecas son frías, impersonales, te sientes perdido.
    Al igual que Hadrien la biblioteca me parecía un supermercado pero no podías ver realmente que es lo que comprabas así que no tenía mucho caso adquirí cajas con imágenes borrosas sobre su contenido. Sin embargo la impresión que más compartí fue la de Pilar: Nadie me sonría jamás. Ni decían buenos días. No el sentido literal de sus palabras pero sí en la falta de calidez que puede llegar a emitir ese lugar, tristemente me he topado con bibliotecarios a los que no les gusta que tomes los libros porque “los desacomodan”, o que obstaculizan investigaciones por da pauta al reglamento.
    No obstante a la biblioteca que me acerqué fue a la de mi familia que a pesar de su escueto cuerpo, me permitió avanzar en mi acercamiento a la lectura.
    ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    Se dice que la lectura me parecía una actividad específicamente destinada a las mujeres, cómo la danza. Los hombres sólo participaban en ella en la medida en que podía llevarlo más directamente a las mujeres; pues debido al comunitarismo viril llegan a sentir temor del encuentro frente a frente consigo mismos que implica la lectura.
    ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit y la tuya?
    Interviene el medio social, el llamado “espíritu del lugar” buscando ambientes más allá de la familia, atreverse a pensar diferente, de abrir distintos libros.Es verdad que se puede atraer a los sujetos a leer pero la balanza se inclina a la decisión y derecho personal que toma una persona al leer o no un texto.
    ¿Cuál ha sido tu experiencia plasmada en tu blog en relación con la lectura?
    Mi experiencia ha sido distinta a la planteada por los jóvenes a los que MichelePetit nos permite escuchar, sin embargo me han permitido mirar con otros ojos ese espacio que me parecía un tanto frio aunque sí sumamente importante para la sociedad mas en un sentido más académico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el blog podemos mirar nuetro avance como lectores y es muy importante la leer siempre nos otorga un cierto poder.

      Eliminar
  26. 1. A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan
    Leer es arriesgarse a ser invadido, a cada instante. Y el miedo al libro es también el miedo a esa invasión, que provocaría el desplome de todo el edificio, de toda la armadura que uno piensa que es su identidad. Al referirse el primer apartado de la lectura “el horror de que las líneas se muevan” da a entender que se tiene miedo a que las personas que les gusta leer, abran sus mentes, ya que se pretende que la sociedad sea analfabeta y se le domine, las personas que han leído, o están enteradas de ciertas cosas temen perder el control de su pequeño reino. Por lo tanto se le hace saber a la sociedad, o las mismas costumbres de ciertas comunidades que leer implica también estar en la mira de todos.
    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Petit habla acerca de la población rural en Francia y particularmente la campesina; haciendo referencia sobre la alfabetización en ella, pero a pesar de eso la lectura sigue siendo una actividad poco común en el campo francés que en las ciudades. Evocan historias llenas de obstáculos no muy diferentes a las que hay en México. Se hace mención acerca de la lejanía geográfica de las librerías, obstáculos sociales, culturales y psíquicos.
    3. ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?
    Solo una minoría activa se adueñaba de las bibliotecas instaladas en ciertos barrios urbanos. Los jóvenes se enfrentaban con varios obstáculos y tabúes y en sus familias había características parecidas a las del medio rural, había ausencia de libros, la desconfianza respecto a lo que se piensa que es algo propio de los ricos, etc. La lectura es considerada en la actualidad por la mayoría de los padres como un capital, y tanto la gente del campo como la de las ciudades se quejan de que “los jóvenes no leen bastante”.
    4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    En los medios populares el intelectual resulta sospechoso, se le hace a un lado, se le trata de lambiscón, de traidor a su clase, a sus orígenes, etc. Esto se da sobre todo en los muchachos de las pandillas en las que se ofrece un sentimiento de pertenencia, en las que se controlan los unos a los otros. Por otro lado también están los padres temerosos de que los libros lleven demasiado lejos a sus hijos, además de los educadores que no siempre han logrado comunicar que leer no era necesariamente someterse a un sentido impuesto. Muchas veces los hombres piensan que la lectura afemina al lector y esto no es así.
    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Los obstáculos, los tabúes, como vimos, pueden ser múltiples: pocos libros en el hogar, la idea de que eso no es para uno, la preferencia que se le da a las actividades de grupo sobre estos “placeres egoístas” las dudas, todo puede unirse para disuadirlo a uno de leer. Sin en cambio hay familias en las que el gusto por los libros, algunas veces muy ávido se transmite de una generación a otra. Varias investigaciones han hablado de la importancia de la familiaridad temprana con los libros, de su presencia física en el hogar, de su manipulación, para que un niño se convierta más tarde en un lector.

    ResponderEliminar
  27. 1. ¿A qué hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan?
    Cuanto más te aventuras hacía lo nuevo, a conocer el pensamiento de aquellas personas que han sido capaces de escribir un libro, de compartir su conocimiento. "No hay que dar perlas a los puercos", no todo el conocimiento que se comparte va a ser bien aceptado por todos. Y cuanto mas conocemos, mas nos damos cuenta de cuan grande es el camino del saber y que hay personas mas arriba que nosotros, conocedoras de más saberes y aprendizajes. Lo importante aquí es como saber enfrentar esos conflictos cognitivos de manera conjunta.

    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Él nos habla de la situación alfabetizadora que se da en espacios rurales de Francia, la forma de la enseñanza y acercamiento al saber a través de los libros, las bibliotecas y el papel importante de los mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura. Nos narra algunas experiencias de personas que han vivido en medio de este contexto y cómo es que su acercamiento a los libros en nada se commpara con su experiencia del disfrute de la misma.

    3.¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?
    No existe gran diferencia entre lo que sucedía en Francia entre esos momentos y lo que sucede con mi experiencia como lectora, desafortunadamente no he asistido a una biblioteca desde que me enviaron por cuestiones de tarea. Y esto como lo menciona Petit existen tabúes, en mí como lectora, como estudiante y conflictos cognitivos porque tenemos que visualizarnos como maestros. Esa mediadora, y si no conozco la dinámica que existe entre el conocimiento y los libros, será una meta que tendrá que ser alcanzada aunque sea con el paso del tiempo.

    4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    La lectura no solamente de los libros sino del mundo exterior, te permite conocer cosas ocultas, saberes inimaginables. Que al ser compartidos no siempre serán aceptables y ni hablar de épocas anteriores. Sin embargo los grados de escolaridad siempre se asocian a una plenitud del conocimiento intelectual. Y esto no siempre es así, lo miro en mi persona, aquella niña que soñaba con saberlo todo al ser grande aún tiene muchos umbrales que llenar.

    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Sin un libro te agrada simplemente lo tomas y tu libre albedrío decide si leerlo o no, si hojearlo o dejarlo al abandono, si terminarlo y hasta disfrutarlos, algunos vicios de la lectura. Y sin embargo el autor no se propone denigrar la situación lectora, pero si pretende mostrarnos a través de ese trabajo de campo aquellos resultados que no sólo se dan en Francia sino que son compatibles con la situación lectora de muchos países.

    6.¿Cuál ha sido tu experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    Que no he incluido lecturas agradables para mí, por esos tabúes que aún existen, sabiendo que la lectura y el saber que cada sujeto desea adquirir y disfrutar no debería porqué cuestionarse. Sino más bien tener una mente abierta como bien lo decía mi compañera Gabriela Toledo y simplemente saciarse de lo que es provecho para cada sujeto (el saber).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es interesante e importante la importancia que resaltas a partir de la elección libre de la lectura debido a que como mencionan diversos autores es primordial tener una lectura por gusto y placer y no sólo por obligación. Me gustaría que esto que plasmas lo tomes en cuenta y puedas leer la literatura que a ti te agrade y además puedas compartirla.

      Eliminar
    2. Concuerdo en la pregunta 3 donde mencionas que actualmente se vive lo que en Francia en cuanto a las visitas alas bibliotecas, y de igual manera la mayoría hemos ido porque necesitamos realizar una tarea, no por gusto: y sin embargo tenemos que empezar a trabajar en ello , romper ese tabú de que a las bibliotecas solo asisten intelectuales.

      Eliminar
  28. 1. ¿A qué hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan?
    Hace referencia a que los políticos sienten cierto miedo a que el pueblo proteste, en la lectura se menciona que las leyes prohibían a los negros el aprendizaje de la lectura, especialmente en carolina del sur. Temían que los negros encontraran en los libros ideas revolucionarias que constituirían una amenaza para su poder.
    Leer es exponerse a ser alterado, invadido, a cada instante, el miedo al libro es el miedo a esa invasión, miedo a una grieta de nuestro ser, que provocaría el desplome de todo el edificio, de toda la armadura que uno piensa que es su identidad; cuan frágil esa que no puede soportar la más mínima alteración, la más mínima novedad, el más mínimo movimiento.

    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Petit habla acerca de la población rural en Francia, la campesina; haciendo referencia a la alfabetización en ella, menciona que a pesar de eso la lectura sigue siendo una actividad poco común en el campo francés que en las ciudades. Éstas evocan historias llenas de obstáculos. Sin embargo hace que tengamos una comparación entre Francia y México, con lo que describe la lectura.

    3.¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?
    Minoría activa se adueñan de las bibliotecas instaladas en esos barrios y de los libros que en ellas se encuentran, menciona que la mayoría de los que viven ahí, nunca atraviesan el umbral de esas bibliotecas. Mi experiencia con las bibliotecas en la que parte de la primaria y la mayoría de la secundaria visitaba éstos espacios debido a que me parecía muy interesante y enriquecedor lo que encontraba, conforme paso el tiempo esas ganas de visitarla por el tiempo fueron escasas, por las actividades cotidianas, los libros que tenía que leer más por obligación, éstos aspectos de alguna u otra manera hicieron que no tomara posteriormente la iniciativa de ir a buscar información.

    4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    Dentro de los medios populares el intelectual resulta sospechoso; se le hace a un lado como un excluido, se le trata de lambiscón, de marica, de traidor a su clase, a sus orígenes. En cuanto a los padres temían que los libros llevaran muy lejos a sus hijos. Los hombres piensan que la lectura afemina al lector, muchas veces es cuestión sólo de encontrarse con uno mismo.

    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Petit señala que todo esto surge de una falta de familiarización con los libros, cuando en casa no hay un acceso a libros y todo esto provoca que no se cree el hábito de la lectura.
    Mi experiencia con la lectura en un comienzo fue buena ya que en casa siempre veía a mi mamá y hermana leyendo y eso fue creando el interés, curiosidad y gusto por la lectura, con el paso del tiempo en la etapa de la preparatoria, me fue aburriendo, puesto que eran lecturas extensas, confusas y sobretodo aburridas. Por tal motivo me cuesta tomar un libro a menos que tenga muchísima curiosidad e interés en leerlo.

    6.¿Cuál ha sido tu experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?
    Mi experiencia con el blog puedo decir que no ha sido del todo mala, sin embargo hay que mencionar que no le he dedicado el tiempo necesario, es una herramienta muy ventajosa para formar nuestro perfil como lector, pero de la misma manera, a veces las actividades fuera de la materia no permiten profundizar como se agradaría en ésta herramienta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es correcto lo que mencionas en la pregunta cinco, ya que como hemos venido viendo en varias clases, el habito de la lectura se comienza a formar en el hogar y la institución únicamente tiene la tarea de reforzar dicho habito, con la finalidad de despertar en el alumno el interés, el gusto y por que no, el placer al poder disfrutar de un buen libro.

      Eliminar
  29. 1. ¿A qué hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan?
    Nos refiere a que nuestro gobierno siente cierto miedo a que el pueblo proteste, se menciona que las leyes prohibían a los negros el aprendizaje de la lectura, especialmente en carolina del sur. Temían que los negros encontraran en los libros ideas revolucionarias que constituirían una amenaza para su poder.

    2. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    Petit habla acerca de la población rural en Francia, la campesina; haciendo referencia a la alfabetización en ella, menciona que a pesar de eso la lectura sigue siendo una actividad poco común en el campo francés que en las ciudades.

    3.¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?

    Minoría activa se adueñan de las bibliotecas instaladas en esos barrios y de los libros que en ellas se encuentran, menciona que la mayoría de los que viven ahí, nunca atraviesan el umbral de esas bibliotecas. Estos aspectos de alguna u otra manera hicieron que no tomara posteriormente la iniciativa de ir a buscar información.

    4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?

    Dentro de los medios populares el intelectual resulta sospechoso; se le hace a un lado como un excluido, se le trata de lambiscón, de marica, de traidor a su clase, a sus orígenes. En cuanto a los padres temían que los libros llevaran muy lejos a sus hijos. Los hombres piensan que la lectura afemina al lector, muchas veces es cuestión sólo de encontrarse con uno mismo.

    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?

    Petit señala que todo esto surge de una falta de familiarización con los libros, cuando en casa no hay un acceso a libros y todo esto provoca que no se cree el hábito de la lectura.
    Mi experiencia con la lectura en un comienzo fue buena ya que en casa siempre veía a mi mamá y hermana leyendo y eso fue creando el interés, curiosidad y gusto por la lectura, con el paso del tiempo en la etapa de la preparatoria, me fue aburriendo, puesto que eran lecturas extensas, confusas y sobretodo aburridas. Por tal motivo me cuesta tomar un libro a menos que tenga muchísima curiosidad e interés en leerlo.

    6.¿Cuál ha sido tu experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?

    Mi experiencia con el blog puedo decir que no ha sido buena debido a que no tengo el tiempo necesario para estar constantemente publicando, realmente si lo realizo es por obligación, no porque tenga tiempo de sobra o sepa manejar bien este recurso.

    ResponderEliminar
  30. ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?

    A una serie de comunidades rurales francesas se centra en lo campesino y retoma algunas anécdotas
    de los habitantes de acuerdo al acercamiento que han tenido con la lectura


    ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con
    la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?

    El autor menciona un "miedo" al libro el cual no solo afecta a los adolescentes
    se presenta en diversos contextos sociales desde un inicio el auto menciona que existen varios obstáculos y que no
    se trataba únicamente de la lejanía geográfica de las librerías o de las bibliotecas.

    ¿Cuál es mi experiencia? la primera vez que tuve un acercamiento a la biblioteca
    fue por trabajo escolar y no por un interés personal, en la actualidad estos sitios no los frecuento mucho
    se que es interesante y que te ayuda mucho al momento de dar lectura a algún texto


    ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?

    son prejuicios que todavía existen en nuestra actualidad se cree que la lectura es mera obligación o
    un simple instrumento para el cumplimiento de un trabajo

    La gente toma la lectura como un tiempo perdido . . . el mismo contexto económico, social te lleva a eso o trabajas
    para dar y sostener a tu familia o lees un libro, las dos cosas se pueden realizar pero muchas personas no tienen esa capacidad económica para adquirir un libro
    de por medio se encuentran las necesidades básica


    ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?

    superando todas esas barreras impuestas por uno mismo o por una sociedad, uno es lector desde el nacimiento ya que todo nuestro entorno esta lleno de signos y símbolos
    que interpretamos para darle un significado


    ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?

    No me agrada publicar en el blog, se podría decir que mi experiencia no ha sido tan buena , pero tampoco mala
    siento que me hace falta apegarme a los libro me hace falta mucha lectura y estoy cociente de eso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo a la experiencia del compañero con el blog, creo que coincido con él, no es mucho de mi agrado la publicación en el blog, ya que lo considero más una "rendición de cuentas", sin embargo en una buena manera de socializar lo visto en las sesiones, quizá por la parte de los vídeos que se han realizado ara la recuperación de aprendizajes ha sido una de las mejores alternativas para salir de la cotidianeidad.

      Eliminar
  31. FORO TERCERA JORNADA DE MICHEL PETIT
    1 ¿A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan?
    Leer es arriesgarse a ser alterado, invadido, a cada instante. Y el miedo al libro es también el miedo a esa invasión, el miedo a esa fisura de nuestro ser, que provocaría el desplome de todo el edificio, de toda la armadura que uno piensa que es su identidad
    La lectura suscita miedos e incluso resistencia, esto es por el miedo que se le tiene a salir de lo cotidiano de ese mundo de control. Siempre ha sido considerada una fuerte arma para romper todos aquellos esquemas que se refieren al control hacia las personas como bien lo dice Petit
    2 ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
    .La lectura no es una actividad aislada sino está dada a un conjunto de actividades que permiten darle un sentido propio .De la población rural en Francia y particularmente la campesina donde él nos hace referencia la existencia de la alfabetización en todas las áreas y sigue siendo una actividad poco realizada
    Este autor recopila algunas historias que nos hacen ver los obstáculos por los que atraviesan estas comunidades, durante el proceso de alfabetización, desde el contexto, algunos aspectos socioeconómicos, culturales entre otros. Además nos menciona que en estas comunidades los líderes al poder son quienes tenían la facilidad del acercamiento a los textos escritos, relegando a la demás población.
    3.- ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?
    Los jóvenes acuden a las bibliotecas debido a demandas escolares (trabajos) y muy pocos entran en ellas por interés propio; actualmente la tecnología nos ha arregazado y muchos han desvalorizado el asistir a los libros para las tareas priorizando el uso de la computadora.
    los libros posibilitan grandes cosas para quien tiene el deseo de cambiar, de convertirse en algo diferente, en mi experiencia he visitado grandes bibliotecas donde tienes muchas opciones para consultar libros de diversos temas, pero el internet ha sido una herramienta tecnológica muy útil que ha disminuido el porcentaje de personas que visitan una biblioteca.
    4. ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
    También menciona el temor de los padres de que los libros se lleven a sus hijos, o ese tabú que se tiene sobre la lectura de ser una pérdida de tiempo. Es por ello que existe un miedo al leer, al acercarse o interesarse por los libros. Debido a eso la lectura y nuestros conocimientos que vamos adquiriendo en el mejor de los casos se quedan solo dentro de nosotros o en otros casos dejamos que los tabúes se apropien de nosotros y tenemos miedo a que cambie nuestra forma de ser o de comportarnos.
    la sociedad se ha formado con respecto a la lectura ya que esto ha sido un limitante sobre todo en la comunidad más joven, donde se refleja como acto de burla, de aislamiento, soledad, que es algo solo para las mujeres, por lo que los hombres que leen se les insinúa como femeninos y todos estos aspectos pueden provocar el rechazo de grupos sociales o hasta de la familia, ya que algunos padres, llegan a sentirse intimidados, inferiores o comienzan a creer que hará que sus hijos se descontrolen debido a las ideas que puedan adquirir por causa de los libros
    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
    Sin en cambio hay familias en las que el gusto por los libros, algunas veces muy ávido se transmite de una generación a otra. Varias investigaciones han hablado de la importancia de la familiaridad temprana con los libros, de su presencia física en el hogar, de su manipulación, para que un niño se convierta más tarde en un lector.
    Petit señala que todo esto surge de una falta de familiarización con los libros, cuando en casa no hay un acceso a libros y todo esto provoca que no se cree el hábito de la lectura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es importante lo que mencionas el la pregunta cuatro, ya que anteriormente existían muchos tabús sobre la lectura, debido a la falta de conocimiento de los padres y de la misma sociedad no se le permitía a los jóvenes tener acceso a la información, a superarse, pero sobre todo a terminar con las falsas ideas que se adquieren debido la falta de conocimientos, sobre los hechos relevantes dentro de una sociedad.

      Eliminar
  32. 1.- ¿A qué hace referencia la analogía del horror de que las líneas se muevan?

    Nos hace referencia a que en la lectura se encuentran ideas revolucionarias que amenazan al poder, ya que se tenia la idea de que leer es arriesgarse a ser alterado, invadido, a cada instante, el miedo al libro es el miedo a esa invasión , miedo a una fisura de nuestro ser, por que leernos lleva a eliminar la ignorancia; por lo tanto en varias partes de la sociedad le temen la superación.

    2.- ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?

    Petit nos hace referencia a una zona rural, principalmente comparando los estilos de vida de Francia y Mexico, enfocándonos principalmente en la alfabetización, en ella menciona que a pesar de eso la lectura sigue siendo una actividad poco común en las ciudades de Francia, tambien nos menciona como algunos pueblos rurales se han convertido en letrados.

    3. ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?

    Menciona que la mayoría de las personas que viven ahí, nunca atraviesan el umbral de esas bibliotecas y que el temor a los libros, puede alterar al lector y lo aleja de los suyos, en el testimonio. Ademas menciona que no solo existía un obstáculo en la distancia de las bibliotecas, si no los miesdos hacia las ideas de la sociedad.

    Mi experiencia en las bibliotecas, ha sido buena, ya que desde que cursaba secundaria visitaba de manera constante la biblioteca de mi escuela, por que mis maestros pedían trabajos con bibliografía, además de que nos involucraban en eventos culturales que se llevaban a cabo en la misma (obras, cuenta cuentos, exhibiciones, etc). Todo ello despertaba en mi el interés por visitar constantemente la biblioteca y tener la oportunidad no solo de leer, si no de aprender con diversas actividades culturales.

    4.- ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?

    En los medios populares el intelectual resulta sospechoso, se le hace a un lado, se le tacha de traidor a su clase y a sus orígenes, es por ello que los padres temían que los libros llevaran muy lejos a sus hijos. Se tenia la errónea idea de que la lectura afemina al lector, sin tomar en cuenta que muchas veces es cuestión solo de encontrarse con uno mismo, para poder encontrar el sentido en la lectura.

    5. ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?

    Petit menciona que todo esto surge de una falta de familiarización con los libros, por que cuando en casa no hay un acceso a la lectura, no se crea un habitoy mucho menos un placer por la misma.

    En cuando a mi experiencia como lector ha sido satisfactoria enfocándome en el ámbito escolar, sin embargo en el hogar solo tuve el acercamiento a la lectura en mi niñes, ya que mis papas solian leerme cuentos cortos. Puedo afirmar que el mayor impacto para acercarme a la lectura ha sido sin duda la escuela y sobre todo en los últimos años, donde he tenido la oportunidad de leer libros muy interesantes, aunque al principio ha sido por cumplir con una tarea escolar, la mayoría de ellos han resultado interesantes.


    6. ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?

    Mi experiencia ha sido buena, debido a que he tenido la oportunidad de plasmar mis experiencias vividas acerca de la lectura, además he tenido la oportunidad de poder compartir experiencias con los alumnos de secundaria e implementar estrategias que me ayudan a acercarlos a la comprensión lectora.

    ResponderEliminar
  33. A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan

    La lectura nos hace mención que los libros son aquellos recursos que nos permiten cambiar nuestra ideología por lo tanto se tiene miedo a esa invasión de nuestro ser, de nuestro pensamiento y como menciona Petit el miedo a los libros se encuentra presente en el poder (políticos, gobernantes) por perder el control de una ideología o comportamiento dentro de una sociedad.

    ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?

    Marca un contexto de lo que es la Francia rural con respecto al estudio de la lectura retomando las experiencias y/o acercamientos que han tenido las personas campesinas, mencionando que aun existiendo esta alfabetización la lectura es una actividad poco común en éstas zonas que en las ciudades.

    ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a estos espacios?

    Petit menciona que uno de los obstáculos que existe para asistir a las bibliotecas era la zona geográfica además de los sociales, culturales y psíquicos creando el temor hacia el qué dirán. Mi experiencia con las bibliotecas fue cuando cursaba la preparatoria, nos dejaron realizar un trabajo en la que se necesitaba recopilar información (preferentemente de los libros), al momento de asistir y de iniciar con el trabajo fue algo cansado ya que no sabíamos cómo buscar la información correcta además de que la biblioteca se encontraba un poco lejos de donde vivíamos.

    ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?

    Como ya mencionábamos el acercamiento a la lectura nos permite abrir nuestro panorama, cambiar nuestra manera de percibir el mundo, por lo que en ese entonces era mal visto el aislarse de las demás personas por tener el placer de leer algún libro de nuestro agrado provocando prejuicios entre los demás miembros de una comunidad.

    ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?

    En contraste con lo que menciona Petit el acercamiento a la lectura debe ser desde casa, una actividad que sea familiar para el individuo y que no exista prejuicio alguno, ya que esto es muy importante al momento de formarse el hábito de la lectura, si bien, leer es un placer que se disfruta de manera individual.

    ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?

    Mi experiencia no ha sido muy buena, ya que no he plasmado del todo mi acercamiento hacia la lectura, sin embargo pretendo recuperar este hábito, puesto que me permite conocer y explorar otros mundos además de comprender el mío de manera distinta.

    ResponderEliminar
  34. 1.- ¿A qué hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan?

    El miedo al libro o bien, el miedo a que las líneas se muevan se debe a que leer es arriesgarse a ser alterado e invadido a cada instante, es un miedo ala invasión haciendo analogía a que las líneas de un texto puedan “mover” algo en nuestro interior capaz de hacernos cambiar o meditar, provocando el desplome de todo el edificio construido hasta el momento, de acuerdo a la idea en que el mundo está hecho para ser controlado y todos están ahí para ser dirigidos.
    Sin embargo, en cada historia, hay un mundo.

     ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?

    Habla sobre la población rural en Francia, principalmente la campesina, la cual ha sido escolarizada desde incluso, antes de la revolución francesa, sin embargo, la lectura sigue siendo una actividad menos común en el campo francés que en las ciudades, y cuando se les pregunta a estas personas de contextos rurales cómo es que lograron convertirse en lectores, sus historias están repletas de obstáculos, principalmente basados en el tabú de la “lectura inútil” por ser considerada un placer solitario.


     ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?

    Menciona que solo una minoría activa es la que se adueña de las bibliotecas instaladas en sus barrios así como de los libros que se encuentran en ellas, sin embargo, desgraciadamente la gran mayoría de los que viven allí nunca han atravesado el umbral de esas bibliotecas, lugares con contextos completamente distintos, variados en actividades y socialización del conocimiento, sin embargo, los padres alejan a los niños de los libros porque son demasiado insistentes en sus recomendaciones, por ello los jóvenes enfrentan diversos obstáculos, con la imposición sobre lo que es “útil” y lo que no lo es.

     ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?

    La relación entre el hecho de aproximarse a los libros y el riesgo de perder la virilidad se da ante todo lenguaje escrito, la analogía hace referencia a los jóvenes quiénes temerosos de dejar su caparazón, evitan caer en un abismo de debilidad, que los confronte consigo mismos, obligándolos a una actividad introspectiva, alejada de la aceptación social en la cual se da preferencia por las actividades en grupo a la vez que otorga mayor seguridad.

     ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?

    Michelle Petit menciona la implicación de la familia en el agrado de la lectura por parte de los jóvenes o bien en que los mismos se alejen de ella. En algunas familias existen obstáculos como poco libros en el hogar y la idea de que eso no es para uno, sino una actividad de ricos, sin embargo, algunas veces el gusto por la lectura se transmite en familia de generación en generación, por lo que muchos jóvenes leen por estímulo de sus padres, recomendaciones de amigos o bien, por la curiosidad en temas que ellos mismos seleccionan, disfrutando del placer de descubrirse a uno mismo.

    6.- ¿Cuál ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación a la recuperación de tu perfil como lector?

    En lo personal me agrada leer, es algo que disfruto aunque quizá no es su máxima plenitud. Principalmente me gusta mucho la lectura de artículos en internet o libros que yo mismo selecciono, que no me sean impuestos ya que de esa manera considero que se pierde el sentido de la lectura por diversos factores como la presión del tiempo o la elaboración de un producto para la “rendición de cuentas”, el gusto por la lectura lo adquirí desde la secundaria, principalmente por el género del terror y la mitología, con preferencia en autores como H.P. Lovecraft, Stephen King o algunos clásicos como Bram Stocker, creo que esa pasión por el tipo de lectura que me agrada eh logrado transferirla a los alumnos en la escuela secundaria.

    ResponderEliminar