jueves, 11 de diciembre de 2014

FORO LITERATURA Y MITO

Esta entrada está diseñada para desarrollar el foro literatura y mito una experiencia en el aula, en el que darán respuesta a los planteamientos de la sesión 14, haciendo réplica por lo menos  a 2 aportaciones de sus compañeros.


Sesión: 14
Fecha: 27 de Noviembre de 2014
Propósito (s):
Analizar los planteamientos de   Gutiérrez Pasalodos, Rosa (1995), “Literatura y mito: una experiencia de aula”, en Usos lingüísticos y diversidad sociocultural, núm. 6, octubre, Barcelona, Graó (Textos de didáctica de la lengua y la literatura), pp. 129-134. En vinculación con los principios pedagógicos que permitan desarrollar competencias para el diseño de proyectos que favorezcan el acercamiento a la lectura de esta tipología textual.
Aprendizaje esperado
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
Tópicos
·         Dar 
¿                ¿Qué es un mito?
¿Cuál es la postura de Paul Diel, al respecto del impacto literario del mito?

¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez, (1995) sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español.

¿Que estrategias podrían implementarse para desarrollar el contenido del mito desde el planteamiento de las prácticas sociales del lenguaje?
·        




28 comentarios:

  1. La literatura es el arte que tiene una presencia importante en todos los sistemas educativos no sólo en nuestro país sino en los que forman nuestro entorno. Como describe F. Meix, la corriente historicista y la corriente formalista en su aplicación al aula, de secundaria han conseguido un trabajo sistemático y riguroso pero han contribuido a acrecentar la pérdida de interés y de fuerza educativa de la literatura. Si nuestro trabajo en el aula da prioridad al estudio de datos áridos e irrelevantes para la captación emocional y directa del sentido del texto, habremos conseguido objetivos que pueden muy bien abordarse desde otras asignaturas y habremos diseñado el valor más específico de la literatura, ayudar al lector a inscribir su experiencia cotidiana en lo simbólico para que pase, de ser un caos de emociones primarias, a ser una realidad cargada de significación.
    De acuerdo a la experiencia que como docente en formación he tenido en las escuelas secundarias, hay adolescentes que no tienen el hábito de leer, otros tantos leen sólo las cosas que a ellos les interesa, como comics, revistas científicas, algunos pequeños libros en los que haya alguna historia de jóvenes que están pasando los mismos problemas que ellos. Pero en realidad no se ocupan de las lecturas que deben leer en la escuela. Es por ello que se realizan en el aula diversas estrategias de trabajo como las obras de teatro, pues esto les ayuda a tener otras experiencias y a aprender, también realizan sus propios escritos como fábulas, leyendas mitos, entre otros. Así mismo como ya se mencionó anteriormente, estas actividades pueden ayudar o complementar otras asignaturas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Profesora usted aumento una pregunta.. pero en la ficha que me había proporcionado anteriormente eran 3, y se realizó en equipos de 6 integrantes como se lo mencionan mis compañeros.

      Eliminar
  2. 1. ¿Qué es un mito?
    Paul Diel nos presenta el mito como un valor que va mucho más allá de la fábula entretenida e inocente. Su interpretación nos permite identificar los conflictos míticos con los problemas esenciales del ser humano. El proceso de simbolización mítico no corresponde a un orden pre religioso sino psicológico. La mitología es un conjunto de relatos simbólicos que una sociedad vive como verdaderos.
    2. ¿Cuál es la postura de Paul Diel , al respecto del impacto literario del mito?
    Ofrece un análisis muy útil acerca de la significación del mito. Cobra especial interés en la clase literaria porque la literatura ha sido a lo largo de la historia de la cultura la mejor forma de ir recogiendo y reelaborando los mitos. Puede ser de utilidad para los alumnos el regreso al mito a la palabra significadora, como forma de recuperar la imaginación expresiva y simbolizante que es el móvil esencial de la literatura ( y de las artes en general).
    3. ¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español.
    Los alumno deben sentir de algún modo que el tema ha sido solicitado por ellos y que puede decidir si lo abordan o no. Se habla en ocasiones de trabajar o captar su valor pues existen limitaciones de tiempo que dejarían fuera de nuestro estudio a la mayoría de las obras literarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mito tiene valor educativo en cuanto a que permite al alumno estar en contacto con la lengua desde un enfoque historicista y formalista, es decir permite adquirir conceptos al mismo tiempo que activa destrezas y capacidades a partir de distintas emociones, ideas y sentimientos; así mismo permite un análisis significativo que va más allá de texto como la fábula donde se identifican conflictos míticos esenciales del ser humano.

      Eliminar
    2. El mito no solo es una narración, sino es una puerta que a nosotros como docentes nos ayuda abrir camino hacia la creatividad y la imaginación , pero a la vez es un medio de expresión que refleja la situación social y cultural en la que vivimos mediante el uso de la literatura, el arte de la palabra escrita.

      Eliminar
    3. Dentro del ámbito educativo el mito es parte importante dentro de la identidad que los jóvenes poseen en su medio es por ello que este tema como el de la leyenda suelen ser muy interesantes para el alumno pues la mayoría de veces ellos ya han escuchado a algún familiar contarles algún relato de este tipo es por ello que el mito tiene gran relevancia social y cultural dentro de los sujetos.

      Eliminar
  3. INTEGRANTES:
    *Cruz Pelcastre Sandra.
    *García GonzáleZ Dianet.
    *Hernández Estrada Rosario.
    *Morales Pérez Brenda.

    1. ¿Qué es un mito?
    Según la RAE es una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
    Pasalodos menciona algunas de las características de esta narración las cueles son: conlleva un análisis de mayor significación y que va más allá de narraciones como la fábula, mediante el mito son identificables los conflictos míticos con problemas esenciales del ser humano (orden psicológico), utiliza simbolismos de la sociedad y la realidad; y es una recuperación de la imaginación expresiva.
    2. ¿Cuál es la postura de Paul Diel, al respecto del impacto literario del mito?
    Paul Diel nos presenta el Mito cómo un valor que va mucho más allá de la fábula entretenida e inocente. Su interpretación nos permite identificar los conflictos míticos con los problemas esenciales del ser humano. El proceso de simbolización mítico no corresponde a un orden pre religioso, sino que es de orden psicológico: nos habla de las verdades del psiquismo.
    Tal como nos dice Paul Diel, los mitos han previsto una exaltación del intelecto y sus invenciones utilitarias que intenta reemplazar a la vida y su sentido, pero que no puede menos que fracasar, si pensamos que sólo la alegría que nace de la realización esencial logra disolver el mayor de los temores humanos, el temor de morir, y que tan sólo el amor y la bondad conducen a la plenitud y a la aceptación del yo.
    3. ¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez (1995) sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español?
    La propuesta acerca de las orientaciones didácticas consiste en que el tema que se elija para abordar el mito debe de responderá una situación real de aula. Los alumnos tienen que sentir de algún modo que el tema ha sido solicitado por ellos y que pueden decidir si lo abordan o no. Es necesario para el éxito de la experiencia que el tema elegido sea la respuesta a una interrogante surgida en el aula y aceptada por los alumnos y el profesor.
    Es necesario leer las obras completas pero existen limitaciones de tiempo que no lo permiten es por ello que es posible trabajar con partes de obras importantes que tengan cierta unidad y, desde luego, que tengan desenlace.
    La propuesta es congruente porque hoy se busca que el alumno viva un aprendizaje situado, es decir que lo que aprende en el aula lo pueda relacionar con su vida cotidiana y estos conocimientos nuevos le ayuden a resolver problemáticas de su vida.
    El tomar en cuenta las características de los alumnos en la creación de esta situación real y la interrogante también corresponde a lo planteado por el plan de estudios donde se menciona que el aprendizaje del alumno es el aspecto central y es por ello que debe ser participe en el proceso y no solo el profesor va a planear en torno a sus ideas o concepciones.,
    Los libros de texto actuales integran lecturas para acercar al alumno al mito y abordarlo en un tiempo considerando las barreras de la dinámica de trabajo pero igual integran sugerencias de libros cortos para potencializar la lectura de un libro completo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maestra le comento que estas preguntas las realizamos por equipo le comparto la de mi equipo MUCHAS GRACIAS :)

      Eliminar
    2. Voy a mencionar una definición que nos da la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”, vemos que ambos significados tanto el que brindan mis compañeras como el que yo menciono tienen simulutudes las cuales podemos utiizar al momento de dar este tema con lo alumnos, la cual sea m´s fácil de comprender para ellos.

      Eliminar
    3. La propuesta del autor es muy interesante, el hecho de tomar al alumno como el centro del aprendizaje beneficia a que este construya su propio conocimiento y aprenda significativamente.Para esto es necesario que el alumno viva un aprendizaje situado como ya lo menciona el equipo, donde el pueda interactuar y dar sentido a lo que se le enseña.

      Eliminar
    4. Estoy de acuerdo con una de las posturas que habla la lectura , como la de tomar en cuenta las características de los alumnos, ya que éstas nos ayudarán a saber satisfacer sus necesidades en cuanto al conocimiento, ello mediante la propuesta de situaciones de aprendizaje que permitan al alumno resolver problemáticas de la vida cotidiana.

      Eliminar

  4. Literatura y mito: Una experiencia en el aula

     Escobar Domínguez Jharline
     Estrada Villavicencio Marelyn
     Gamboa Cariño Marlen
     Gabriela Toledo Sánchez
     Vázquez Hernández José Iván


    1. ¿Qué es el mito?
    El mito va más allá de la fábula entretenida e inocente. Su interpretación nos permite identificar los conflictos míticos con los problemas esenciales del ser humano.
    Proceso de simbolización psicológico: Nos habla de las verdades psiquismo. La mitología es un conjunto de relatos, que una sociedad vive como verdaderos.

    2. ¿Cuál es la postura de Paul Diel, al respecto del impacto literario del mito?
    Paul Diel, dice que los mitos han previsto una exaltación del intelecto y sus invenciones utilitarias que intenta reemplazar a la vida y el sentido, pero que no puede invenciones utilitarias que inventa reemplazar a la vida y su sentido, pero que no puede menos que fracasar, si pensamos sólo la alegría que nace de la realización esencial logra disolver la mayor de los temores humanos, el temor de morir, y que tan solo el amor y bondad conducen a la plenitud a la aceptación del yo.

    3. ¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez (1995) sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español?
    Se considera congruente la propuesta del autor al de retomar temas elegidos por los alumnos que estén relacionados con la vida actual y cotidiana del aula, todo con la intención de hacer al alumno partícipe del contenido y recreación de sus gustos sin perder los objetivos esenciales el cual surja a medida de planteamiento y que los dos actores educativos lo consideren adecuado.
    Es importante reconocer que el tiempo, es un obstáculo en el proceso de enseñanza, aunque es cierto que debemos hacer que lean textos y obras completas, el mismo tiempo no lo permite, teniendo que buscar alternativas para llegar a un análisis completo y producción del trabajo.

    NOTA: Estas preguntas se resolvieron en equipo conforme a la grabación del mito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El impacto de los mitos está en que es un tipo de texto que va más allá del análisis permitiendo el la identificación de conflictos míticos esenciales del ser humano que llevan al lector hacia la reflexión; y que funciona como un instrumento para abordar desde la hermenéutica diferentes textos de distintas épocas y corrientes.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. http://encontrar-booknaticos.blogspot.mx/

    Tuve algunos problemas al publicar las preguntas pero en ese link las pueden encontrar, es la primera entrada. Disculpen las molestias.

    ResponderEliminar
  7. 1. ¿Qué es un mito?
    Paul Diel nos presenta el mito como un valor que va mucho más allá de la fábula entretenida e inocente. Su interpretación nos permite identificar los conflictos míticos con los problemas esenciales del ser humano. El proceso de simbolización mítico no corresponde a un orden pre religioso sino psicológico. La mitología es un conjunto de relatos simbólicos que una sociedad vive como verdaderos.

    2. ¿Cuál es la postura de Paul Diel, al respecto del impacto literario del mito?
    Ofrece un análisis muy útil acerca de la significación del mito. Cobra especial interés en la clase literaria porque la literatura ha sido a lo largo de la historia de la cultura la mejor forma de ir recogiendo y reelaborando los mitos. Puede ser de utilidad para los alumnos el regreso al mito a la palabra significadora, como forma de recuperar la imaginación expresiva y simbolizaste que es el móvil esencial de la literatura ( y de las artes en general).

    3. ¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español?
    Los alumnos deben sentir de algún modo que el tema ha sido solicitado por ellos y que puede decidir si lo abordan o no. Se habla en ocasiones de trabajar o captar su valor pues existen limitaciones de tiempo que dejarían fuera de nuestro estudio a la mayoría de las obras literarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vamos a observar que el mito tiene un valor social y cultural al igual que las leyendas por lo que su comprensión nos va a permitir identificar como hemos ido evolucionado como sociedad y como seres humanos, quizás desde esta perspectiva podemos situar el impacto literario que el mito tiene.

      Eliminar
    2. El impacto literario que ha tenido el mito a lo largo del tiempo es debido a que este abarca temas sociales a los que se ha enfrentado el ser humano, el hecho de que nuestros alumnos lean los conflictos que los antepasados vivieron y como se han resuelto desde entes míticos y fantásticos, los lleva a hacer resonar su imaginación y es esto lo que impacta en sus intereses.

      Eliminar
    3. en el acuerdo numero 592 establece 12 principios pedagogicos, el primero de ellos nos dice que hay que centrar la atencion en los estudiantesy en su proceso de aprendizaje por lo cual coincido contigo al mencionar que el alumno tiene la decision de abordar el mito que el prefiera, para asi potencializar su aprendizaje.

      Eliminar
  8. 1. ¿Qué es un mito? Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. El autor Paul Diel nos presenta el mito como un valor que va mucho más allá de la fábula entretenida e inocente, nos permite identificar los conflictos míticos con los problemas esenciales del ser humano; también nos dice que la mitología es un conjunto de relatos simbólicos que una sociedad vive como verdaderos.

    2. ¿Cuál es la postura de Paul Diel, al respecto del impacto literario del mito?
    Paul Diel, nos muestra que los mitos prevén la exaltación del intelecto y sus invenciones utilitarias que intenta reemplazar a la vida y su sentido, pero que no puede menos que fracasar. También cobra especial interés en la clase literaria porque la literatura ha sido a lo largo de la historia de la cultura la mejor forma de ir recogiendo y reelaborando los mitos. Puede ser de utilidad para los alumnos el regreso al mito a la palabra significadora, como forma de recuperar la imaginación expresiva y simbolizante que es el móvil esencial de la literatura.

    3. ¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez (1995) sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español?
    Es totalmente congruente ya que se toma en cuenta al alumno (aprendizaje situado) dicha propuesta se debe abordar a partir de una situación (interrogante) real del aula, los alumnos deberán ser los que soliciten el tema a abordar y esta debe ser aceptada por el profesor, para que dicha propuesta tenga éxito, se necesita que los alumnos lean las obras completas, pero aquí una de las limitantes más grandes que puede existir, la falta de tiempo, esto hace que muchas de las obras no se concluyan a su totalidad.

    ResponderEliminar
  9. LITERATURA Y MITO: UNA EXPERIENCIA DE AULA

    INTEGRANTES:
    Arriaga Mendiola Monserrat
    Chavero Serrano Angelica
    Estrada Milán Gabriela
    Elizondo Perales Francisco
    García Camacho Johana
    Jiménez Hurtado Zuleyka
    Labastida Sandoval Francisco
    Morales Tolentino Berenice
    Tovar Patiño Jeimy

    1. ¿Qué es un mito?

    Paul Diel nos presenta el mito como un valor que va mucho más allá de la fábula entretenida e inocente. Su interpretación nos permite identificar los conflictos míticos con los problemas esenciales del ser humano. El proceso de simbolización mítico no corresponde a un orden pre religioso sino psicológico. La mitología es un conjunto de relatos simbólicos que una sociedad vive como verdaderos.

    2. ¿Cuál es la postura de Paul Diel , al respecto del impacto literario del mito?

    Ofrece un análisis muy útil acerca de la significación del mito. Cobra especial interés en la clase literaria porque la literatura ha sido a lo largo de la historia de la cultura la mejor forma de ir recogiendo y reelaborando los mitos. Puede ser de utilidad para los alumnos el regreso al mito a la palabra significadora, como forma de recuperar la imaginación expresiva y simbolizante que es el móvil esencial de la literatura (y de las artes en general).

    3. ¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español?

    Los alumnos deben sentir de algún modo que el tema ha sido solicitado por ellos y que puede decidir si lo abordan o no. Se habla en ocasiones de trabajar o captar su valor pues existen limitaciones de tiempo que dejarían fuera de nuestro estudio a la mayoría de las obras literarias.

    ResponderEliminar
  10. 1. ¿Qué es un mito?
    Es un valor que va mucho más allá de la fábula entretenida e inocente. Su interpretación nos permite identificar los conflictos míticos con los problemas esenciales del ser humano. El proceso de simbolización mítico no corresponde a un orden pre religioso sino psicológico. La mitología es un conjunto de relatos simbólicos que una sociedad vive como verdaderos.
    2. ¿Cuál es la postura de Paul Diel , al respecto del impacto literario del mito?
    Ofrece un análisis muy útil acerca de la significación del mito. Cobra especial interés en la clase literaria porque la literatura ha sido a lo largo de la historia de la cultura la mejor forma de ir recogiendo y reelaborando los mitos. Puede ser de utilidad para los alumnos el regreso al mito a la palabra significadora, como forma de recuperar la imaginación expresiva y simbolizante que es el móvil esencial de la literatura ( y de las artes en general).
    3. ¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español.
    Los alumno deben sentir de algún modo que el tema ha sido solicitado por ellos y que puede decidir si lo abordan o no. Se habla en ocasiones de trabajar o captar su valor pues existen limitaciones de tiempo que dejarían fuera de nuestro estudio a la mayoría de las obras literarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la mayoría de las actividades el alumno es el referente fundamental en su proceso de aprendizaje a lo cual corresponde con los principios pedagógicos que en los planes y el acuerdo 592 establece.

      Eliminar
    2. Es cierto lo que mencionas, ya que los mitos son la creación colectiva de los pueblos antiguos que al no poder explicarse los fenómenos naturales y la existencia misma de los seres, crearon historias mágicas, que se transmitieron de generación en generación y que hoy en dia forman parte de la riqueza cultural del hombre.

      Eliminar
  11. 1. ¿Qué es un mito?
    Un mito es un relato falso con sentido oculto, que se refiere a una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
    En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, como menciona el autor Paul Diel; la mitología es un conjunto de relatos simbólicos que una sociedad vive como verdaderos los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.
    2.- ¿Cuál es la postura de Paul Diel , al respecto del impacto literario del mito?
    Se basa en la idea de que la literatura ha sido y seguirá siendo una forma muy útil de ir recogiendo los mitos, que han ido surgiendo. Además menciona que el mito permite recuperar la expresión y la simbolización en la literatura, ya que es un tipo de texto que va más allá del análisis, que busca llevar al lector hacia la reflexión y a la participación activa en la lectura del texto, sin romper con el molde tradicional que caracteriza al mito.
    3. ¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez (1995) sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español?
    Si es congruente, ya que al igual que en el plan de estudios el autor toma al alumno como el centro del aprendizaje, buscando la participación activa del alumno y no solo del profesor, ayudándolo así a construir su propio conocimiento.
    Un aspecto primordial que resalta dicha propuesta, es que los alumnos tienen que encontrarle sentido a lo que están aprendiendo (relacionar lo que aprenden dentro del salón de clases, con su vida diaria), con la finalidad de que se pueda despertar su interés por lo que está aprendiendo, puesto que este es uno de los factores más importantes para el éxito en el abortamiento y la comprensión de textos. Sin embargo como en la mayoría de las actividades que se realizan en las clases de educación básica el tiempo aparece como el principal obstáculo, para abordar de manera adecuada la literatura.

    INTEGRANTES:
    GARCIA RUIZ JUAN IVAN
    GASPAR CAMACHO DAVID FERNANDO
    GASPAR CAMACHO ALEJANDRA MONSERRAT
    MONTES FLORES ANA LAURA
    OSORIO XOCHIHUA ARELY
    SORIANO MARTELL ROCIO ITZEL
    SANCHEZ PEREZ HUGO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es preciso lo que se menciona acerca de que el mito es una narración que pasa de generación en generación es allí la importancia y relevancia que este relato tiene dentro de lo cultural y social dentro de los individuos.

      Eliminar
  12. ¿Qué es un mito?
    Un valor que mucho más allá de la fabula, su interpretación nos permite identificar los conflictos míticos con los problemas esenciales del ser humano; es un conjunto de relatos simbólicos que una sociedad vive como verdaderos
    ¿Cuál es la postura de Paul Diel , al respecto del impacto literario del mito?
    Cobrar especial interés en la clase de literatura porque la literatura ha sido a lo largo de la historia de la cultura la mejor forma de ir recorriendo y elaborando los mitos, además el mito puede recuperar la imaginación expresiva y simbolizante que es el móvil esencial de la literatura
    ¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez (1995) sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español?
    La secuencia didáctica que nos presenta el autor contiene objetivos, actividades y conclusiones hay búsqueda de datos, actividades de realización de la carpeta, actividades de puesta en común, y en la conclusión ya una retroalimentación de su trabajo y en la mayoría de las actividades el alumno es el referente fundamental en su proceso de aprendizaje a lo cual corresponde con los principios pedagógicos que en los planes y el acuerdo 592 establece.

    ¿Qué estrategias podrían emplearse?
    Las estrategias que debemos utilizar para tratar el tema del mito en la escuela secundaria deberá ser innovadora ya que las lecturas de los mitos pueden resultar poco significativas , si solo obligamos a los alumnos a realizar una antología de diversos mitos y se leen por leer, considero que no lléganos a otro nivel según la taxonomía de Bloom y nos quedamos solo en el conocimiento. Por lo que nuestra manera de abordar el tema tendrá que adecuarse en sus intereses y los mitos tendrán que ser elegidos por ellos, y comparar que mitos existen en su comunidad para así comprender que es un mito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las estrategias que deben emplearse para abordar los textos literarios, efectivamente tienen que tomar en cuenta las características del grupo e ir orientadas hacia los intereses de los alumnos,ya que es hacia el alumno, donde debe de ir orientado el aprendizaje, para que no solo sea un aprendizaje mecánico, si para que resulte significativo.

      Eliminar