jueves, 11 de diciembre de 2014

FORO CUARTA JORNADA DE MICHEL PETIT

Esta entrada está diseñada para desarrollar el foro a partir de los planteamientos de Michel Petit en la cuarta jornada en el cual deberán de dar respuesta a los planeamientos de la ficha que se publica a continuación, así mismo deberán hacer réplica por lo menos a dos aportaciones de sus compañeros la participación de este foro se cerrará el día miércoles 7 de enero de 2015.

          
Sesión: 15 y 16
Fecha: 5 y 12 de diciembre de 2014
Propósito (s):

Analizar las debilidades y fortalezas reconocidas en la conformación del perfil como lector a partir de las experiencias recuperadas en el blog, del seminario, mediante la recuperación de los planteamientos de Petit, Michèle (1999),“Cuarta jornada. El papel de los mediadores”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 153-196.
Aprendizaje esperado en
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
Analizar las condiciones de conformación del perfil como lector a partir de las experiencias plasmadas en el blog diseñado para el seminario de apreciación literaria recuperando los planteamientos de Petit, Michèle (1999), 

·         Tópicos 2
·         ¿Qué es un mediador desde los planteamientos de Petit en la carta jornada?
·         ¿Quiénes pueden ser mediadores en el proceso de acercamiento a la lectura?
·         ¿Cómo transferir el amor por la lectura?
·         ¿Qué implicaciones tiene el planteamiento de traspasar umbrales en la trasferencia del rol docente en el siglo XXI?
¿


FORO TERCERA JORNADA DE MICHEL PETIT

Esta entrada está diseñada para desarrollar el foro a partir de los planteamientos de Michel Petit en la tercera jornada en el cual deberán de dar respuesta a los planeamientos de la ficha que se publica a continuación, así mismo deberán hacer réplica por lo menos a dos aportaciones de sus compañeros la participación de este foro se cerrará el día miércoles 7 de enero de 2015

Sesión: 15 y 16
Fecha: 5 y 12 de diciembre de 2014
Propósito (s):

Analizar las debilidades y fortalezas reconocidas en la conformación del perfil como lector a partir de las experiencias recuperadas en el blog, del seminario, mediante la recuperación de los planteamientos de Petit, Michèle (1999), “Tercera jornada. El miedo al libro”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 107-152. Y Petit, Michèle (1999), “Cuarta jornada. El papel de los mediadores”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 153-196.
Aprendizaje esperado en
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
Analizar las condiciones de conformación del perfil como lector a partir de las experiencias plasmadas en el blog diseñado para el seminario de apreciación literaria recuperando los planteamientos de Petit, Michèle (1999), “Tercera jornada. El miedo al libro”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE (Espacios para la lectura), pp. 107-152.
Tópicos 1
·         A que hace referencia la analogía del horror de que las líneas de muevan
·         ¿Cuál es el contexto de la lectura que establece Petit en la tercera jornada?
·         ¿Cuál es la experiencia en las bibliotecas  que expresa Petit, en contraste con la experiencia que has vivido en el acercamiento a éstos espacios?
·         ¿Cuál es la analogía que se expresa con el miedo a la interioridad?
·         ¿Cómo se vuelve uno lector desde la perspectiva de Petit en contraste con tu perspectiva?
       ¿Cuál  ha sido la experiencia plasmada en tu blog, en relación  a la recuperación de tu perfil como lector?
· 


FORO LITERATURA Y MITO

Esta entrada está diseñada para desarrollar el foro literatura y mito una experiencia en el aula, en el que darán respuesta a los planteamientos de la sesión 14, haciendo réplica por lo menos  a 2 aportaciones de sus compañeros.


Sesión: 14
Fecha: 27 de Noviembre de 2014
Propósito (s):
Analizar los planteamientos de   Gutiérrez Pasalodos, Rosa (1995), “Literatura y mito: una experiencia de aula”, en Usos lingüísticos y diversidad sociocultural, núm. 6, octubre, Barcelona, Graó (Textos de didáctica de la lengua y la literatura), pp. 129-134. En vinculación con los principios pedagógicos que permitan desarrollar competencias para el diseño de proyectos que favorezcan el acercamiento a la lectura de esta tipología textual.
Aprendizaje esperado
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
Tópicos
·         Dar 
¿                ¿Qué es un mito?
¿Cuál es la postura de Paul Diel, al respecto del impacto literario del mito?

¿Es congruente la propuesta de Gutiérrez, (1995) sobre las orientaciones didácticas con la reforma al plan de estudios de educación básica para la enseñanza del español.

¿Que estrategias podrían implementarse para desarrollar el contenido del mito desde el planteamiento de las prácticas sociales del lenguaje?
·        




Literatura y mito: una experiencia de aula

Esta entrada esta diseñada para publicar los productos generados en el análisis de la sesión 14, es decir, el link del video en el que se transfiere el texto narrativo a la puesta en escena (teniendo como fecha limite de entrega el día 7 de enero de 2015


Sesión: 14
Fecha: 27 de Noviembre de 2014
Propósito (s):
Analizar los planteamientos de   Gutiérrez Pasalodos, Rosa (1995), “Literatura y mito: una experiencia de aula”, en Usos lingüísticos y diversidad sociocultural, núm. 6, octubre, Barcelona, Graó (Textos de didáctica de la lengua y la literatura), pp. 129-134. En vinculación con los principios pedagógicos que permitan desarrollar competencias para el diseño de proyectos que favorezcan el acercamiento a la lectura de esta tipología textual.
Aprendizaje esperado
·         Reconoce y analiza la didáctica de los textos mitológicos y la producción de los mismos a través de la representación.
           Seleccionen en equipo un mito, del cual deberán hacer la transferencia a la época contemporánea (Reescritura del mito)

         Realizar la representación del mismo recuperado a través del formato de video (analizar la congruencia de la propuesta con los principios pedagógicos del plan de estudios, 2011)
                                                          Recuperación de los aprendizajes.




martes, 4 de noviembre de 2014

DIDÁCTICA DE LA POESÍA

Este espacio, está diseñado para socializar las producciones de video poesía, como propuesta didáctica para acercar a los estudiantes a la lectura y producción poética.



domingo, 2 de noviembre de 2014

TRANSFERENCIA DE TEXTO NARRATIVO A TEXTO TEATRAL

Este espacio está diseñado para socializar los videos producidos como ejercicio de la transferencia de textos narrativos a textos teatrales.




martes, 14 de octubre de 2014

FORO " Mundos narrativos, mundos imaginarios y mundos artísticos”

La literatura como expresión de la lengua, guarda un vínculo con las diversas manifestaciones artísticas en un tiempo y espacio que hace que el sujeto consolide su perfil como lector.


En el presente foro se deberás dar respuesta  a los siguientes planteamientos, así como realizar la réplica de a por lo menos dos aportaciones de tus compañeros.


1. ¿Cuáles son las normas de cooperación textual que estableces con el texto?

2.¿Cómo favorecer ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen una cooperación textual?

3.¿ Cómo educar  a un lector para desarrollar una cooperación interpretativa?

4.¿Cuál  es la relación entre el juego y el conocimiento ?


jueves, 4 de septiembre de 2014

PARA COMPARTIR...


Este espacio se ha generado para compartir diversos materiales que nos permitan complementar el análisis de los tópicos del seminario con el objetivo de alcanzar los aprendizajes esperados.

CONFERENCIA DANIEL CASSANY

1. http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9581






CARTELERA CENART



http://www.cenart.gob.mx/http://www.cenart.gob.mx/




FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN EL ZÓCALO CAPITALINO

DEL 10 AL 19 DE OCTUBRE DE 2014






martes, 2 de septiembre de 2014

NUESTRO PERFIL COMO LECTORES


Este espacio ha sido creado para publicar el link del blog diseñado por cada uno de los integrantes del grupo de 3° I de la Licenciatura en  Educación Secundaria con Especialidad en Español, con el propósito de recuperara nuestra historicidad como lectores, así como la conformación del perfil como lectores.


Por lo que será necesario integrar en el apartado de comentarios su nombre completo y el link de su blog de perfil como lectores.




PRESENTACIÓN



SEMINARIO DE APRECIACIÓN LITERARIA I
MTRA. DIANA MAGALI NUÑEZ SOTO








PRESENTACIÓN



El presente Seminario de Apreciación Literaria se ubica en el quinto semestre de Educación Secundaria y es el primero de dos seminarios dedicados a la lectura y la creación literaria.

Una de las finalidades del curso será que los alumnos comprendan la riqueza que la lectura literaria aporta a las personas en distintas dimensiones: goce estético; conocimiento de otras épocas y culturas; adquisición de elementos para ejercer la crítica; enriquecimiento de conceptos y vocabulario, y empatía hacia el género humano.

Por otra parte, el seminario tiene como propósito introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría literaria dentro de una perspectiva comunicativa y funcional del lenguaje; se espera que los futuros maestros logren identificar, desde el punto de vista pedagógico, los aspectos más relevantes de las teorías presentadas. Este conocimiento servirá como base para que los futuros maestros apoyen a los adolescentes tanto en la comprensión de textos como en la iniciación literaria.

Se sabe que no es posible transmitir el entusiasmo por la lectura literaria si no se experimenta; por ello, además de ser un espacio de reflexión sobre el acto de leer literatura, este seminario tiene como objetivo general que los alumnos –futuros maestros se conviertan en lectores o amplíen sus actuales horizontes en el ámbito de la lectura literaria, para lo cual, la lectura de textos literarios deberá ser una actividad permanente durante el Seminario.


NUCLEO DE COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:

Construcción de una noción pedagógica para favorecer la apreciación estética y conceptual de los contenidos literarios de educación básica

PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA:
FINALIDADES
  • Que los alumnos comprendan la riqueza que la lectura literaria aporta a las personas en distintas dimensiones: goce estético; conocimiento de otras épocas y culturas;
  • Adquieran elementos para ejercer la crítica; enriquecimiento de conceptos, vocabulario y empatía hacia el género humano.

PROPÓSITOS

  • Introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría literaria dentro de una perspectiva comunicativa y funcional del lenguaje;
  • Identificar, desde el punto de vista pedagógico, los aspectos más relevantes de las teorías presentadas.
  • Desarrollen apoyen  competencias de intervención para favorecer en los adolescentes la comprensión de  textos  en la iniciación literaria.

II.PRESENTACIÓN DE COMPETENCIAS





          COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PERFIL DE EGRESO:
Habilidades intelectuales específicas
a) Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su práctica profesional.
b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.
c) Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.
d) Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa.
e) Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.

Dominio de propósitos y contenidos de educación secundaria

2.- Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria
a) Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de enseñanza de la asignatura que imparte, y reconoce que el trabajo con los contenidos de su especialidad contribuye al logro de los propósitos generales de la educación secundaria.
b) Tiene dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, y reconoce la secuencia de los contenidos en los tres grados de la educación secundaria


COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO:

Construye una noción pedagógica que favorece la apreciación estética y conceptual de los contenidos literarios de educación básica desde la consolidación del perfil lector y la aplicación de las teorías literarias a través de la perspectiva comunicativa y funcional del lenguaje.